Construyendo integración para el bienestar de todos”, sobre la base de nuestro principio: “El Territorio Manda”.
La más destacada fue la iniciativa presentada de la “Gran Cruzada Verde” que fue impulsada por el ministerio del Ambiente, como política nacional frente al cambio climático, logrando tener el reconocimiento en la categoría incidencia pública, premio a las buenas prácticas en gestión pública 2023; el mismo que fue compartido con el colectivo M500A.
El colectivo Moyobamba 500 años, tiene una presencia activa y efectiva en todas sus actividades de intervención, gracias al aporte de sus integrantes en las diferentes ramas profesionales. Eso ha permitido ganarse un espacio de respeto, confianza, dentro de la comunidad local, regional y nacional.
Hace unos días, se realizó un conversatorio sobre la situación de los recursos hídricos en San Martin, con el apoyo de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú) y el Diario Voces. En dicho evento se abordaron sobre las alternativas para la construcción efectiva de escenarios deseables para el desarrollo sostenible de la región.
En esa expectativa, David Landa Tucto, dejo claro sobre el análisis y decisión que debe tomarse en la región de San Martín, teniendo en cuenta que alianzas estratégicas fortalecen el objetivo común de la ciudadanía, en esa relación institucional con los colegios de Ingenieros de Moyobamba y Tarapoto, estamos haciendo énfasis en marcar una posición clara en cuanto a las políticas de gestión territorial amazónico como: ordenamiento territorial (OT) en base a la zonificación ecológica, económica (ZEE), zonificación forestal (ZF), Zonificación Agroforestal (ZAF), etc. instrumentos de gestión aprobados y encarpetados lamentablemente.
Desde el Colectivo M500, se propició reuniones de trabajo con los equipos técnicos de las instituciones como: dirección de energías y Minas de San Martín y Electroriente, con el propósito de impulsar la gestión de los proyectos de electrificación rural y la puesta en marcha de las subestaciones de potencias de Moyobamba y Picota; el mismo que estamos a la espera de su aprobación y ejecución.
En otra instancia se involucró las acciones con los consejeros regionales, el gobierno regional a través de sus gerencias ambiental, desarrollo económico, proyecto especial Alto Mayo, para encaminar proyectos de mayor impacto para San Martín, dentro de estos están el Teleférico morro de Calzada, la conectividad vial Soritor -Rodríguez de Mendoza, el malecón y parque temático Juan Antonio, la recuperación del “Gran Pajatén patrimonio de la humanidad en peligro de deterioro”. Dichas propuestas están siendo impulsadas por el gobierno regional, esperando que el siguiente año, pueda estar ejecutándose.
Al inicio del año 2023, por ejemplo, junto a la cámara de comercio de San Martín, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), se presentó ante el gobernador de la región, Walter Grundel Jiménez, un documento que contenía una cartera de priorización de proyectos para su inversión.
Las reuniones con el gobierno central a través de la plataforma de diálogo y articulación de la región San Martín, abrió un canal de comunicación entre el Estado y la sociedad civil, teniendo como portavoz a la ministra del Ambiente, Albina Ruíz Ríos, que ha permitido articular con otros sectores la atención de las necesidades regionales. La presencia de los técnicos del Instituto Geofísico del Perú (IGP), fue fundamental para levantar la información sobre los estudios sísmicos que para el 2024, la municipalidad provincial de Moyobamba podrá disponer de este documento técnico para la toma de decisiones en futuras inversiones, como el caso del barranco Tumino.
Además, se ha fortalecido actividades desde el enfoque ambiental, con la municipalidad provincial de Moyobamba, entre las cuales se encuentran la arborización de la faja marginal del río mayo en el sector Juan Antonio-Tahuishco. Se promovió la declaratoria de patrimonio forestal a los árboles en el casco urbano. Cabe resaltar de las distintas reuniones de trabajo con la gerencia de desarrollo ambiental, y el ministerio del ambiente, se ha logrado articular varias iniciativas como el proyecto palmeras en el antiguo botadero, con la finalidad de recuperar las áreas degradadas, asimismo la puesta en valor de enfoque ecoturístico, el barranco que conecta desde el colegio Ignacia Velásquez-puente Cococho y Fachin.
El Colectivo M500A, se integró al Consejo Participativo Regional de Educación, un espacio para proponer una educación con identidad amazónica. En esa movilización ciudadana por la educación, el colectivo M500 años, acompaña a la municipalidad de Soritor, para la creación de la Universidad Tecnológica del Alto Mayo (UTAM).
Con el impulso del colegio de Ingenieros de Moyobamba, se viene culminando la propuesta de estudios técnicos para la defensa ribereña del puerto Tahuishco – puerto Motilones, como parte de la “declaratoria de emergencia por peligro inminente” que se encuentra el distrito de Moyobamba, a ser financiada por el gobierno central.
El colectivo M500 años, cierra el año 2023, con acciones positivas, gracias a sus integrantes por su tiempo, su voluntad de servicio social, comprometidos con el desarrollo de la comunidad, solventado con nuestros propios recursos económicos, que se traduce en su lema “Construyendo integración para el bienestar de todos”, sobre la base de nuestro principio irrebatible: “EL TERRITORIO MANDA”. Por: José Flores Vargas