32.8 C
Tarapoto
jueves, enero 16, 2025
spot_img

Colegio de Ingenieros CDSM Tarapoto. Comprometidos por el desarrollo integral de la región

Como órgano técnico-profesional, vamos a continuar impulsando las mesas técnicas para realizar el seguimiento a los compromisos asumidos por las autoridades que permitan ejecutar los proyectos de inversión y modificar las normas para generar las condiciones correctas que nos permitan lograr en el mediano plazo la industrialización de las cadenas productivas sostenibles en San Martín.

Resumen de actividades en el CIP CDSM Tarapoto durante el año 2023

Conocer la dinámica socio económica de nuestra región San Martín, es la principal tarea para todos, lo que nos permitirá mejorar nuestros planes y priorizar la ejecución de proyectos para poder avanzar con la industrialización de las 16 cadenas productivas aprobadas por el GRSM en la Ordenanza N°014-2019-GRSM/CR

En este marco, el último reporte del índice de competitividad regional, elaborado por el Instituto Peruano de Economía, ubica a la región San Martín en el puesto 18, es decir retrocedimos un puesto respecto a los resultados mostrados en el año 2022.

Problemática de las restricciones del mercado europeo que entran en vigencia en el 2024

Uno de los problemas abordados en el auditorio del colegio de ingenieros en el mes de noviembre por el CIP CDSM Tarapoto, conjuntamente con los profesionales que laboran en la Dirección Regional Agraria de San Martín – DRASAM, fue el conjunto de restricciones de la UE que entrarán en vigencia a partir del 01 de enero del año 2024; el problema afecta a 03 cadenas productivas (café, cacao, palma aceitera), estas restricciones impactarán directamente en más de 70 mil productores agrarios; en la mesa técnica, los representantes profesionales de la DRASAM, mostraron los avances en la hoja de ruta para la adecuación a las normas de la UE, estableciéndose la intervención en 03 criterios:

1. Productos que provienen de áreas no deforestadas después de diciembre del 2020, la meta es contar con el Padrón de productores con identificación digital.

2. Finalidad y derechos sobre la tierra/bosque. Identificar a los productores si se encuentran en zona forestal (para que la Autoridad Regional Ambiental – ARA les otorgue un Contrato de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales conocidos como los CCUSAF) o se encuentran en Zona Agrícola, para que la DRASAM les otorgue un título habilitante.

3. Certificación Ambiental. Actividades pre existentes excluidos del listado del SEIA y menores a 10 Ha y actividades del Sector Agrario para pequeños productores

Los resultados respecto al primer y segundo criterio se muestran en el siguiente cuadro:

Las tareas pendientes que requieren ser priorizadas en esta problemática son los siguientes:

  • Alineamiento de los proyectos de titulación, al desarrollo económico de la región (bolsones de producción).
  • Diseñar un programa de inversiones para la transición de la producción agraria de la región San Martín a una sin deforestación, que considere un enfoque multisectorial, multinivel y multiactor, y que contribuya al cierre de brechas de competitividad territorial. Este programa también contribuirá a la implementación de la hoja de ruta para facilitar el cumplimiento de los productores sanmartinenses con las nuevas tendencias de mercado sobre la demanda de productos libres de deforestación.
  • Concluir al 100% el empadronamiento de los productores de la región San Martín, y la implementación de la identidad digital.
  • Gestionar ante el Congreso y Ministerio de Agricultura y Riego – MIDAGRI las modificaciones normativas requeridas para facilitar el cumplimento de los parámetros de la regulación de la Unión Europea.

Problemática energética

En la región San Martín, se consumen aproximadamente 90 megavatios de energía diaria al 2023 y la proyección de demanda al año 2035 es de 184 megavatios aproximadamente, en la región San Martín se genera 6 megavatios con la central hidráulica del GERA I y Gera II y el resto de la demanda ingresa a través del interconectado en una línea de transmisión de 138 Kv y se distribuye deficientemente a toda la región con 09 sub estaciones que se encuentran trabajando casi al tope de su capacidad.

Para mejorar y solucionar la problemática energética, en lo que corresponde a la generación, se cuenta con una iniciativa privada para construirse la central hidroeléctrica de Pumahuasi, ubicado en el distrito de Alto Biavo de la Provincia de Bellavista, el proyecto se encuentra en su etapa final de los estudios definitivos y generará 302 megavatios de energía limpia.

Los trabajos de distribución energética serán mejorados, cuando se concluya los trabajos de la sub estación de Rioja que se encuentra en ejecución a cargo de Electro Oriente S.A. y se construya las sub estaciones de Picota y Moyobamba que serán financiados por el Banco Mundial, se espera que para el próximo año 2024 se liciten estos proyectos cuando se solucionen los permisos ambientales adicionales exigidos por el ente cooperante que financia.

Problemática vial y aeronáutica

El aeropuerto de Tarapoto espera ser recategorizado a H24 y convertirse en aeropuerto Internacional, cuando se concluya los trabajos de reemplazo del sistema de balizaje y se instale equipos adicionales de radio ayuda del tipo ILS a cargo de Corpac S.A. cuyo financiamiento está asegurado en la Ley de Presupuesto del año 2024, además del compromiso a cargo de Corpac S.A. para incrementarse el personal de control de tráfico aéreo previsto para el año 2025.

La concesionaria ADP se encuentra a la espera de que los terrenos sean liberados al 100% hasta abril del año 2024, para iniciar los trabajos de ampliación y mejora de la infraestructura y finalmente se logren los objetivos en el mediano plazo de recibir al año 3 millones de pasajeros; teniendo como referencia estadística que al año 2022 llegaron por el aeropuerto de Tarapoto 920 mil pasajeros.

Respecto a la infraestructura vial, la carretera Fernando Belaunde Terry desde el Óvalo del Periodista en la Banda de Shilcayo hasta Tingo María, debe ser concesionada para que sea mejorada y así garantizar su operación y mantenimiento.

 

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,597FansMe gusta
407SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS