San Martín debate el impacto de la Ley de Promoción de la Inversión
El decano del El Colegio de Ingenieros de San Martín Ingeniero Marco Isminio, nos comenta que, junto con los colegios profesionales de Economistas y Contadores, nos hemos organizado para generar un espacio de discusión y de información técnica sobre el impacto de la Ley N.° 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, con especial énfasis en el régimen de crédito fiscal especial.
Esta es una ley que ha generado opiniones encontradas. Por un lado, algunos sectores la consideran favorable, pero por otro, hay quienes señalan que su aplicación beneficiaría principalmente a grandes empresas, en desmedro de las pequeñas y de las cooperativas.
Como institución técnica y civil, el Colegio de Ingenieros busca abrir sus espacios para promover un análisis serio y plural sobre este tema, contribuyendo a una mejor comprensión por parte del empresariado, comerciantes, emprendedores y profesionales de la región San Martín.
Un foro para escuchar todas las voces
Este foro regional busca reunir distintos enfoques. Por ello, hemos convocado a la Cámara de Comercio, al Gobierno Regional, a la Universidad Nacional de San Martín y a los colegios profesionales. Es esencial conocer la postura del Gobierno Regional, ya que, si bien es cierto que el crédito fiscal no va directamente a las empresas, sí alimenta un fideicomiso público gestionado por el gobierno regional. Por lo tanto, es clave analizar cuáles son las condiciones reales de inversión y cómo se traduce este beneficio en el territorio.
Desde el Colegio de Economistas se presentará un análisis sobre las ventajas y desventajas de la ley: cuáles son los pros y contras, y cuál podría ser su impacto a futuro. Por su parte, el Colegio de Contadores abordará la parte administrativa y contable: cómo se gestiona el crédito fiscal desde las empresas y qué implicancias tiene su aplicación en la práctica.
La universidad, como espacio académico, también compartirá su mirada sobre este régimen fiscal, aportando con el enfoque técnico-científico que tanto necesitamos para comprender los alcances y limitaciones de la norma.
Situación productiva y potencial de la región
El Colegio de Ingenieros tendrá una ponencia sobre la situación productiva actual y su adecuación al régimen de crédito fiscal. ¿Qué tipo de empresas tenemos? ¿Qué asociaciones o cooperativas podrían beneficiarse realmente? ¿Qué líneas productivas son elegibles? Este análisis es clave, ya que el crédito fiscal no aplica de manera general a todos los sectores, sino a líneas productivas específicas.
Si bien las cooperativas y empresas formales pueden tener ya cierta información, creemos que es necesario que el público en general también tenga acceso a este conocimiento. Ahora que tanto hablamos de impulsar el desarrollo productivo con valor agregado, este tipo de herramientas debe ser comprendido por todos los actores de la región.
Convocatoria abierta al foro
El foro regional se realizará el día 27 de mayo en la sede del Colegio de Ingenieros de San Martín. La participación está abierta al público. Están invitados los gobiernos locales, empresas grandes y pequeñas, cooperativas, asociaciones productivas, profesionales y cualquier ciudadano interesado en informarse.
Creemos que este tipo de espacios fortalecen la gobernanza, la toma de decisiones informada y, sobre todo, el desarrollo con enfoque territorial. La participación del Gobierno Regional será clave para conocer la hoja de ruta institucional sobre la inversión en San Martín.