Colegio de Ingenieros del Perú:: Desarrollo y Paz

02

El pasado domingo 29 de noviembre, hubo elecciones en el Colegio de Ingenieros. En verdad lo que se pudo, ver fue una fiesta. La algarabía de los asistentes era de profesionales que están ejerciendo, aparte de sus funciones, el derecho de elegir a sus colegas que los representarán en las actividades propias de su gestión, en su beneficio colectivo. Los más comentados fueron las listas de Alvarado y de Del Aguila, que representarán a los ingenieros de seis capítulos: Civil, Industrial y Sistemas, Mecánica y Eléctrica, Industrias alimentarias y Agroindustrias, Agronómicas y, Sanitaria y Ambiental.

Como se recordará, el Colegio de Ingenieros del Perú – Filial San Martín, con sede en la ciudad de Tarapoto se constituyó el 22 de marzo de 1974, gracias a la acción conjunta de los Ingenieros y Bachilleres que laboraban en el departamento de San Martín y debido al aislamiento geográfico de la región con un respecto a las filiales más cercanas y a la sede central de Lima. “Con fecha 05 de marzo de 1974 la comisión gestora solicitó al decano nacional del CIP – Ing. Bruno Sanguinetti, el oficial Reconocimiento como Filial CIP – San Marín, conformado por el departamento de San Martín y la provincia de Alto Amazonas (Yurimaguas) del departamento de Loreto , adjuntando padrón de 48 ingenieros colegiados y 31 no colegiados”. El 22 de marzo de 1974, en sesión conjunta de la junta directiva del Colegio de Ingenieros del Perú y los Delegados de las diferentes filiales existentes a la fecha aprobaron por unanimidad la creación del CIP – San Martín con sede en Tarapoto.

El propósito del CIP es representar, promover, normar, controlar y defender el desarrollo de la ingeniería peruana y el ejercicio profesional de los Ingenieros, basados en los principios: Autonomía institucional, autogobierno y participación de los ingenieros en todos los niveles e instancias de decisión institucional; permanente capacitación de los ingenieros y la superación profesional, la primacía de la persona humana.

Los derechos que se defienden son: dignidad, tolerancia e igualdad entre sus integrantes; la responsabilidad social y la solidaridad. A la entrada de su local institucional se puede leer el siguiente lema: “Somos desarrollo y paz en el Perú”; y complementando mi admiración, un ciudadano que pasaba por este evento dijo: “Hay ingenieros a la lata”. Sí esto es así, me pregunto ¿Por qué el departamento de San Martín sigue postrado en lo que es? ¿Dónde están sus profesionales para lograr el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y su desarrollo? ¿No es ésta la voluntad ciudadana que se les encomendó al salir de los claustros universitarios? Los niveles de deforestación en el departamento de San Martín se incrementan. El desafío a futuro es implementar sistemas de control adecuados que aseguren el mínimo impacto sobre los bosques primarios y secundarios.

Esto requiere del establecimiento de políticas públicas claras -sobre todo dirigidas a la gestión del territorio- sustentadas de manera técnica, y acompañadas de los respectivos presupuestos y de la coordinación estrecha y articulada entre los actores comprometidos locales y nacionales. El Desarrollo Alternativo, como proceso debería ser liderado por el gobierno de la región. Hay que precisar que “San Martín cuenta ya con un proceso de macrozonificación y que a nivel provincial y distrital se vienen generando meso y microzonificación, insumos principales para la toma de decisiones”. Por esta razón, el desarrollo alternativo como tal, deberá ser una de las iniciativas que presente la nueva dirigencia del CIP para implementarlas, que además de adecuadas deberán ser prioritarias, en materia de producción y comercialización, inclusión social y seguridad alimentaria. En relación al cambio climático, el CIP debe proponer como actor involucrado, nuevas estrategias de intervención sostenible sobre los recursos naturales.

Que estas elecciones no sean una vez más, un acomodo de personajes.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp