☁️ 25 °CTarapotolunes, octubre 27, 2025
1 PEN = 0.295 USD|1 USD = 3.39 PEN

Colegios cobran lo que quieren por derecho de asociación de padres

EN MARISCAL CÁCERES

ESTUDIANTES DE MARISCAL CÁCERES
ESTUDIANTES DE MARISCAL CÁCERES

Juanjui. Cada temporada hay noticias que se ponen de moda. Es el caso que cada inicio de año escolar sale a relucir el problema del pago que las instituciones educativas o las asociaciones de padres de familia cobran como contribución a la hora de matricular a los estudiantes.

Si bien, el Ministerio de Educación, considera que los padres deben pagar una cuota a la Asociación de Padres de Familia correspondiente, hasta un equivalente al 1.5 de la UIT (Unidad Impositiva Tributaria que está en 3950 soles) es decir hasta un máximo de 59 o 60 soles por asociado, los directores, en conveniencia con dirigentes de las asociaciones, se dan maña para hacer planes operativos ostentosos que elevan los requerimientos de gasto durante el año. Por ejemplo, en algunos casos se consideran hasta festejos diversos, capacitaciones y excursiones que deben tener otra fuente de financiamiento.

Sin embargo, las cuotas de Asociación de Padres de Familia APAFA bordea en la mayoría de colegios los 100 soles, en otro, 200 soles por alumnos antiguos, y 230 soles por los nuevos.

Esto, ha motivado airadas discusiones en las sesiones de APAFA, y genera opiniones adversas de muchos padres a través de medios de prensa hablados de Juanjuí.

Pero la cosa no termina ahí, porque a lo largo del año, son frecuentes las peticiones de más colaboraciones a través de diferentes modalidades: rifas, bingos, parrilladas y un sin fin de triquiñuelas. Esta situación ha llegado al extremo de la insensibilidad y del desparpajo con aquella famosa expresión: “si no estás de acuerdo, lleva a tu hijo a otra parte”. Expresión estrictamente comercial y no cristiana.

Se ha señalado hasta el cansancio que la matrícula del niño debe ser única al momento de ingresar a la vida estudiantil y que lo demás debe ser solamente ratificación de su escolaridad, sin condicionamiento ni pagos, porque se supone que la educación es gratuita y debe estar financiada íntegramente por el estado. ¿Será posible? -(Carlo A. Pérez Pérez)

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp