25.8 C
Tarapoto
sábado, mayo 10, 2025
spot_img

Colegios en la Selva están en mal estado y urge rehabilitación

ALGUNOS BAÑOS DE COLEGIOS SE ENCUENTRAN EN MAL ESTADO
ALGUNOS BAÑOS DE COLEGIOS SE ENCUENTRAN EN MAL ESTADO

POR: Milagros Berríos
(LA REPÚBLICA)

“En buena hora el viento tumbó los salones”. Un profesor, que prefiere no identificarse, convierte el accidente en una irónica oportunidad. Agradece que en octubre la naturaleza haya derrumbado dos precarias aulas del colegio nacional N° 64069 Villa Selva, de Ucayali. “Estaban en muy mal estado y era la única forma que las reconstruyan”. Los fuertes vientos de un domingo esquivaron la desgracia, arrasaron con el techo y no dejaron heridos. Sin embargo, esas paredes de madera no durarán mucho tiempo. Las aulas volverán a caer, advierten los expertos.

El asentamiento humano Villa Selva se encuentra a 20 minutos del centro de Pucallpa, en la provincia de Coronel Portillo. El colegio tiene 10 años de antigüedad, 10 aulas, 16 docentes y 300 alumnos. No cuenta con agua, desagüe, ni un cerco perimétrico. Sí posee luz.

La región de Ucayali, junto a otras localidades de la selva como San Martín, Amazonas, Loreto, Madre de Dios y el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) concentran alrededor de 900 mil alumnos y 15 mil 176 locales escolares, de los cuales se tiene información de más de 11 mil.

De este total, el 68% (7 mil 870) está en situación crítica y necesita una restitución total o parcial de sus espacios debido a que son vulnerables a derrumbes, no cuentan con techos, sus paredes están a punto de caer y hasta cuentan con infraestructura ya inhabitable. Hay planteles que han permanecido en ese estado hasta 30 años.

Propuesta en la zona
“Tenemos una población dispersa y escuelas pequeñas en zonas donde construir es mucho más caro (por el traslado del material). Dadas las condiciones geográficas, la infraestructura debe contar con ciertas particularidades y se hace necesario avanzar de manera distinta para cerrar la brecha de infraestructura”, afirma el ministro de Educación, Jaime Saavedra. Por ello, según refiere, se viene implementando una propuesta arquitectónica distinta que busca responder a las necesidades de esta región vulnerable a inundaciones y con difícil acceso a servicios.

En el colegio Villa Selva, los escolares de inicial, primaria y secundaria reciben clases en medio del sofocante calor que crece dentro de las aulas de madera y los techos de calamina. “Quisiéramos tener agua porque debemos ‘jalarla’ de los vecinos, a través de una manguera”, cuenta Aldair (14), que cursa el quinto de primaria.

Este es uno de los primeros 10 colegios, donde se viene aplicando dicho sistema arquitectónico modular propuesto por el Ministerio de Educación (Minedu) y su denominado Plan Selva, que también considera medidas en gestión y pedagogía. En estos locales se edifican módulos con piezas de metal y madera, lo que facilita su traslado a zonas remotas y son armados según las necesidades de cada lugar. Permitirán reemplazar el colegio o mejorar solo una parte de este (aulas, baños, cocinas y otros).

Estos locales se eligieron porque tienen una gran cantidad de alumnos, condiciones de infraestructura críticas, se ubican en zonas rurales o periurbanas de la selva y presentan vulnerabilidad climática. Sobre esto, el proyecto considera que los pisos sean elevados para la protección ante posibles lluvias e inundaciones.

Las primeras instituciones educativas, que estarán en las localidades de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y el Vraem, beneficiarán a 1.300 escolares y comenzarán a operar en marzo próximo. En un par de meses se aplicará la misma medida en otros 73 colegios, donde se incluirá Amazonas y Purús, los cuales deberán estar listos a fines del 2016.

En la selva, solo el 8% de colegios tiene los tres servicios básicos junto (agua, desagüe y luz); mientras que en el resto del país este porcentaje alcanza el 45%. En el mencionado colegio de Coronel Portillo, a donde acudió una comitiva del Minedu, los padres de familia exigen un cerco, un pozo tubular con tanque elevado que permita la distribución del agua por la que hoy la institución paga 30 soles mensuales.

“Los nuevos locales tendrán sistemas alternativos. Por ejemplo, para el saneamiento habrá biodigestores o baños secos. Usarán paneles solares o la cosecha de lluvias como almacén de agua”, afirma Ernesto Gálmez, jefe del Plan Selva.

La selva es la región con grandes e históricos problemas a nivel educativo. Su avance estará condicionado a las nuevas estrategias y la inversión que ejecuten las autoridades.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,625FansMe gusta
440SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS