Por: Luis Felipe Rodriguez Jimenez
El jueves, el Congreso aprobó elevar penas por delitos de difamación en medios de comunicación y tiene en agenda un proyecto que interviene su programación. Ayer, una turba de extremistas vandalizó el local del IDL. ¿Qué está pasando
El último jueves, el Congreso de la República aprobó, en primera votación y por mayoría, el proyecto de ley que establece modificaciones a los códigos Penal y Civil para incrementar penas por los delitos de difamación y calumnia en medios de comunicación.
Según dice el dictamen, el objetivo es el incremento de sanciones «por la utilización indebida de los medios de comunicación, redes sociales o sitios web de divulgación colectiva».
El proyecto de ley ha sido ampliamente criticado y rechazado por asociaciones de prensa, dado que podría constituirse como una herramienta de persecución contra el trabajo periodístico.
Sin embargo, no solo es el poder político el que estaría buscando atentar contra el trabajo de la prensa y los medios de comunicación.
Ayer, viernes, una turba compuesta por miembros de grupos extremistas, como ‘La Resistencia’, vandalizaron el local del Instituto de Defensa Legal (IDL) cuando realizaba un evento vinculado a la labor periodística.
Cabe resaltar que no es la primera vez que dichos grupos vandálicos actúan de esa manera. Lo mismo ocurrió el pasado 17 de enero, solo que el nivel de violencia parece ir en aumento.
¿Por qué ocurren estos ataques que parecen tener como común denominador vulnerar la actividad de los medios de comunicación y el trabajo periodístico
Recapitulemos cuáles han sido los proyectos de ley presentados por el actual Parlamento y el Ejecutivo en relación con los periodistas y los medios de comunicación.
Un informe de Reporteros Sin Fronteros indica que Perú cayó 33 puestos en libertad de prensa a nivel mundial
Un informe de Reporteros Sin Fronteros indica que Perú cayó 33 puestos en libertad de prensa a nivel mundial. La actual representación nacional, desde el año pasado, ha venido impulsando diversos proyectos de ley relacionados a la labor de los medios de comunicación y la prensa.
La actual representación nacional, desde el año pasado, ha venido impulsando diversos proyectos de ley relacionados a la labor de los medios de comunicación y la prensa.
En febrero del 2022, la Comisión de Justicia del Parlamento, entonces presidida por Gladys Echaíz, aprobó un predictamen que modifica el Código Procesal Penal en lo referido al proceso especial de la colaboración eficaz.
Entre dichas modificaciones, planteaba reprimir con pena privativa de la libertad «no menor de cuatro años ni mayor de seis» a quien “indebidamente revele, proporcione o difunda, en todo o en parte, directa o indirectamente, la identidad de un colaborador eficaz o el contenido de sus declaraciones, en cualquier estado de la investigación o del proceso”
El proyecto fue criticado por diversas entidades periodísticas, como el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), que resaltó que «los periodistas serían pasibles de ser condenados a prisión por informar sobre las delaciones, por ejemplo de los integrantes de las organizaciones criminales».
En febrero del 2022, la Comisión de Justicia del Parlamento, entonces presidida por Gladys Echaíz, aprobó un predictamen que modifica el Código Procesal Penal en lo referido al proceso especial de la colaboración eficaz.
Entre dichas modificaciones, planteaba reprimir con pena privativa de la libertad «no menor de cuatro años ni mayor de seis» a quien “indebidamente revele, proporcione o difunda, en todo o en parte, directa o indirectamente, la identidad de un colaborador eficaz o el contenido de sus declaraciones, en cualquier estado de la investigación o del proceso”.
El proyecto fue criticado por diversas entidades periodísticas, como el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), que resaltó que «los periodistas serían pasibles de ser condenados a prisión por informar sobre las delaciones, por ejemplo de los integrantes de las organizaciones criminales«. Fuente: EFE