23.1 C
Tarapoto
domingo, abril 27, 2025
spot_img

¿Cómo influyó su origen latinoamericano en el pontificado? Los mensajes que nos dejo en su visita a Perú

Las huellas del papa argentino: 

Por: Beto Cabrera Marina

Francisco fue el primer papa latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica. Su pontificado lo basó en conceptos como la lucha contra la pobreza y la crisis climática, la equidad social, un trabajo con jóvenes e indígenas y la defensa de los migrantes. Francisco visitó 10 países de América Latina y el Caribe. Además, fue a Estados Unidos y a Canadá. Pero, nunca viajó a su país de origen, Argentina.

Su pontificado de 12 años de Francisco se dio en paralelo a un periodo de distintos conflictos en la región, desde crisis políticas, en países como Nicaragua o Venezuela, hasta económicas o migratorias.

De los 66 países que visitó durante su pontificado, 10 fueron de América Latina, donde vive la mayor cantidad de católicos del mundo, pero también donde el Vaticano sigue perdiendo terreno ante otras iglesias.

Su gran cuenta pendiente fue siempre una visita a su natal Argentina. Aunque en más de una ocasión expresó su intención de concretarla, quienes lo conocían de cerca sabían que era una posibilidad remota. Los constantes vaivenes políticos y la polarización en torno a su figura lo llevaron finalmente a desistir. 

Los mensajes que dejó el papa Francisco tras su visita al Perú en el 2018

El papa Francisco realizó una histórica visita al Perú. Tras su llegada al país, el 18 de enero de 2018, recorrió Lima, Puerto Maldonado y Trujillo.

El sumo pontífice ofreció palabras de aliento a los peruanos y donde fue dejó un fuerte llamado a la solidaridad, el respeto a los pueblos originarios y la defensa del medio ambiente.

Encuentro con las comunidades amazónicas en Puerto Maldonado

El 19 de enero de 2018, el papa Francisco llegó a Puerto Maldonado, en la región de Madre de Dios, uno de los pulmones verdes más importantes del mundo. Allí se reunió con representantes de diversas comunidades indígenas amazónicas, en un acto simbólico que colocó a los pueblos originarios en el centro de su mensaje.

Durante su discurso, el papa expresó su profunda preocupación por la situación ambiental de la Amazonía y el impacto de actividades como la minería ilegal, la tala indiscriminada y el tráfico de personas.

 “Ustedes son historia viva de la misión que Dios ha encomendado a todos, cuidar la casa común con su vida. La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que la defensa de la vida”, señaló ante asistentes que lo recibieron con cantos, bailes tradicionales y muestras de afecto.

En ese escenario, el papa también reconoció el valor de la cultura amazónica y pidió a las autoridades peruanas y a la comunidad internacional asumir compromisos reales para proteger a las comunidades del interior del país.

Solidaridad con las víctimas de desastres naturales en el norte

El 20 de enero, el papa Francisco viajó a Trujillo, una de las ciudades más importantes del norte peruano. Allí, fue recibido por más de 300 000 personas en la playa de Huanchaco, donde celebró una emotiva misa multitudinaria al ritmo de la tradicional marinera, manifestación cultural de la región.

En su homilía, Francisco expresó su cercanía y solidaridad con los afectados por el fenómeno de El Niño costero, que en 2017 había provocado graves inundaciones y destrucción de viviendas.

“Al igual que los apóstoles conocen la bravura de la naturaleza y han experimentado sus golpes. Así como ellos, enfrentaron la tempestad sobre el mar a ustedes les tocó enfrentar el duro golpe de El Niño. Por esto quise estar aquí y rezar con ustedes”, manifestó.

Despedida del Papa Francisco en Lima

La visita culminó en Lima, donde el papa Francisco ofició una misa multitudinaria en la base aérea de Las Palmas, congregando a más de un millón de fieles. En su homilía, destacó la necesidad de construir un Perú más justo, basado en la esperanza, el respeto a la dignidad humana y la protección de los más vulnerables. “Han hecho posible que esta visita, dejará una huella en mi corazón, los llevo en mi corazón y por favor no se olviden de rezar por mí”, expresó con emoción.

Al referirse a la corrupción

Sin embargo, no fueron las únicas frases que dejó el Sumo Pontífice sobre este “virus social” como llamó a la corrupción. Aquí les dejamos una breve lista con sus mensajes sobre esta amenaza y que, para ser consecuentes, deberían sean tomadas en serio por políticos y autoridades:

“El problema de la crisis política es no solo del Perú sino de toda Latinoamérica (…). Hoy podemos hablar que gran parte de Latinoamérica sufre en su política una gran decadencia debido en parte a la corrupción. El Caso Odebrecht es simplemente una anécdota chiquita”.

“¿Qué pasa en Perú que cada vez que sale un presidente lo meten preso? Humala está preso, Toledo está preso (se halla prófugo), Fujimori estuvo preso hasta ahora y Alan García está que entro y no entro; y presos con rabia, ¿no? El sistema llama la atención”.

“La corrupción es evitable y exige el compromiso de todos”.

“(La corrupción) es la destrucción de la persona”

 “La política está enferma, está muy enferma. Y hay excepciones. Pero, en general, está más enferma que sana”.

“Si nos dejamos guiar por personas que solo hablan el lenguaje de la corrupción, estamos condenados”.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
437SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS