20.8 C
Tarapoto
martes, junio 24, 2025
spot_img

Con los ojos del futuro, pero con los pies en la tierra: Cultivo de coca, minería ilegal, avance silencioso

“San Martín frente a la tecnología y la selva amenazada”

¿Vigilancia satelital? ¿Inteligencia artificial? Ya las tenemos. Ahora toca cumplir la ley y proteger nuestra selva. El futuro no espera.

¿De qué sirve la tecnología si no la usamos? En San Martín, tenemos herramientas para controlar la deforestación, pero nos faltan voluntad política, institucionalidad y cumplimiento efectivo de la ley. Mientras tanto, el cambio climático no espera.

El boletín del mes, elaborado por el Consejo Nacional de Defensa del Medio Ambiente y la Cultura (CENADEC), lanza una alarma que no puede ser ignorada: el poder de la tecnología, lejos de ser neutro, puede convertirse en salvación o en condena. San Martín, región que lleva años luchando contra la deforestación amazónica, tiene acceso a herramientas tecnológicas para la vigilancia satelital, drones, inteligencia artificial y plataformas de monitoreo de cambios en el uso del suelo. Sin embargo, la pregunta incómoda es otra: ¿estamos dispuestos a usarlas con coraje y convicción?

La paradoja es cruel. Por un lado, la tecnología nos brinda ojos que ven más allá de la niebla y del follaje: podemos detectar talas ilegales casi en tiempo real. Podemos mapear el avance del cultivo de coca, de la minería ilegal, de las invasiones silenciosas. Incluso podemos predecir zonas de riesgo por incendios forestales. Pero, por otro lado, esas alertas, si no son acompañadas de acción rápida, coordinación interinstitucional y sanciones reales, se convierten en meras postales de un desastre anunciado.

La tecnología no sustituye a la política. Lo deja claro el boletín cuando recuerda que el Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático, y que las consecuencias ya se sienten en forma de lluvias extremas, escasez de agua y pérdida de biodiversidad. ¿Qué más necesitamos para activar los mecanismos que ya existen?

Hay experiencias locales que demuestran que sí es posible. Iniciativas de vigilancia comunitaria combinada con imágenes satelitales, como las de algunos pueblos indígenas o cooperativas agrarias sostenibles, están mostrando resultados. Pero no pueden luchar solas contra redes organizadas de tráfico de tierras y madera que operan con impunidad. La ley tiene que cumplirse en el último rincón del bosque, no solo en los escritorios de Lima o San Martín.

En paralelo, el cambio climático no da tregua. El año 2024 fue el más cálido jamás registrado, según ONU y NASA. Mientras tanto, el Perú sigue sin una estrategia nacional de adaptación implementada con recursos reales. ¿Estamos preparados? No del todo. ¿Podríamos estarlo? Sísi dejamos de ver a la tecnología como un adorno y la integramos en políticas públicas con dientes.

No se trata solo de tener drones, sensores o satélites. Se trata de tener decisión. La misma decisión que falta para detener la contaminación minera en cuencas amazónicas, para proteger a niñas como Zoe, muerta por intoxicación de metales pesados en Cerro de Pasco, o para hacer justicia ambiental en las zonas rurales.

En San Martín, donde cada hectárea de bosque arrasada nos aleja de la seguridad climática, usar la tecnología es un deber moral. Pero solo será eficaz si también invertimos en educación ambiental, fortalecemos la fiscalización y damos poder real a las comunidades para proteger su territorio.

Porque si tenemos la tecnología, y no actuamos, entonces no es una cuestión de medios, sino de prioridades. Y eso, en tiempos de emergencia climática, es inaceptable.

San Martín tiene tecnología para frenar la deforestación. Pero si no hay decisión política, ¿de qué sirve?

DATO

El 2024 fue el año más caluroso de la historia. La selva sigue cayendo. La IA, los satélites y los drones pueden ser aliados, pero no reemplazan la acción.  Si no usamos lo que tenemos, no estamos preparados para el cambio climático.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,684FansMe gusta
454SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS