Columna: Escenario regional
Nombre: Carlos Job
Analista Político
Como hace 20 años, refiriéndome con claridad al contexto del 2006, las Elecciones Generales y las Elecciones Regionales y Municipales confluirán en los mismos 365 días.
Este fenómeno sucede porque las Elecciones Generales se realizan cada 5 años y las Elecciones Regionales y Municipales se desarrollan cada 4 años. En matemáticas simples por cada 4 elecciones generales se dan 5 jornadas electorales sub-nacionales.
Estamos ante una confluencia de elecciones y un escenario de esa naturaleza se necesita tomar algunos apuntes.
La primera anotación tiene que ver con las 4 posibles sub-elecciones de las elecciones. Ahora me explico. La Elección Nacional tiene una primera y segunda vuelta; y las Elecciones Sub Nacionales también. Ello conlleva a que los equipos se formen para una posibilidad de 4 rounds políticos, cada uno con su propia particularidad y naturaleza.
Es por eso que muchos partidos políticos se encuentran realizando algún tipo de alianza electoral, estas agrupaciones políticas, cuyos liderazgos presidenciales no están tan marcados observan la amenaza de la valla electoral como una muerte organizativa.
Además, los partidos que se encuentran formando alianzas, se encuentran claramente con pretensiones de ganar espacio en las regionales ante la última ley que eliminó a los movimientos regionales en primera votación.
La segunda anotación que pretendo exponer a los lectores es la cantidad de actores. Haciendo la consulta, el día de hoy, en el Registro de Organizaciones Políticas – ROP del Jurado Nacional de Elecciones – JNE se puede observar que existe 28 partidos inscritos, 19 en proceso de inscripción y 6 agrupaciones en el proceso de síntesis.
Es bueno saber que, de los más de 80 movimientos regionales vigentes, muchos se vienen organizando para convertirse en un partido político o aplicando el término de fusión para llegar a ser parte de una agrupación nacional inscrita ante el ente electoral.
Entonces, puede sumarse por ahí, 2 o 3 partidos políticos más, al tablero electoral final. Y sin lugar a dudas no es lo mismo correr entre 4 o 6 competidores que con una cincuentena de actores electorales.
El tercer apunte tiene que ver con las reglas de juego. La gran novedad, sin lugar a dudas, tendrá que ver con las dos cámaras el senado y la de diputados. Dentro del senado existe la lista completa de senadores y el senador regional, otro término que venimos a poner en el debate popular.
Dentro de las reglas de juego, se encuentran los plazos electorales que han madrugado a los que pretenden llegar a un cargo público por elección popular.
Otra de las consideraciones es el procedimiento. Desde las renuncias, afiliaciones e inscripción, la tecnología jugará un papel cada vez más protagónico. Con decir que ahora es necesario el DNI Electrónico y firma electrónica para ser un precandidato en la Confluencia de Elecciones 2026.
Estamos ante un momento histórico, ante un escenario que se muestra complejo y retador. Por estas mismas razones es importante un papel informativo a la población. Pues son las personas, al fin de cuentas, las que eligen a los gobernantes de turno.
Siempre consideré que un pueblo informado puede tomar las mejores decisiones. Un pueblo empoderado siempre puede plantarse bien en la realidad y a través de su voto dejar un mejor futuro para sus hijos y los hijos de sus hijos.