26.9 C
Tarapoto
lunes, mayo 12, 2025
spot_img

Cordillera Escalera, entre dos fuegos

Este escenario pondrá a prueba capacidad y liderazgo en San Martín.

Desde la década de 1980, se realizaron estudios en la zona para saber cuál era el “potencial natural” que existía. El primero de ellos fue realizado en 1980 por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), que desarrolló “estudios en la zona para determinar unidades de conservación que contribuyeran a proteger la zona de bosques nublado.” (Perez, 2017)

En 1982, “la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) buscó contribuir con el Proyecto Especial Alto Mayo, a través de estudios de conservación del mono choro de cola amarilla.” (Perez, 2017). El Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta (CEDISA), rescata en su Estudio Justificatorio para la creación del ACR-CE, que en el año de 1992 se crea el Bosque de Protección Regional Cerro Escalera (BPR-CE), basado en las zonas ideales de conservación planteadas por Eduardo Brack (1989) y que fueron reforzadas por Rodríguez (1996) con la publicación de un libro que señala las “zonas de prioridad para la conservación”

Por: Beto Cabrera Marina

El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera es un área protegida ubicada en la región San Martín. El objetivo del área protegida es conservar los recursos naturales y los ecosistemas frágiles en la Cordillera Escalera, como garantizar los procesos biológicos de los ecosistemas, el área fue creada el 22 de diciembre de 2005, mediante D.S. Nº 045-2005-AG. con una extensión de 149 870.00 hectáreas.

Mucho se habló de Cordillera Escalera, es el espacio donde nacen las aguas para las provincias  de San Martín, Lamas y distritos, para abordar el tema socio-ambiental es tocar un nervio muy sensible, especialistas y estudiosos de su hábitat y entre los pobladores, esta sensibilidad se refleja ante la más mínima intención de querer ingresar a ella, esta se rebela y ha realizado imponentes manifestaciones para la “defensa del medio ambiente”, para abordar el tema hay que revisar la historia, consultar e investigar, además de dialogar con sus protagonistas de memorables gestas en Tarapoto.

Primero fue la acción de amparo de las petroleras, que pretendían y no se sabe si estarían tendiendo una red y un bien montado lobby pretendiendo relanzar exploraciones, primero de los recursos fósiles e incluso de metales preciosos, como oro y plata que, según investigaciones, existirían en la zona, no sólo en Cordillera Escalera sino en varias zonas de San Martín. -Se comentó y publicó el caso Sacanche y Tabalosos-

Pues bien, existe en marcha otra acción de amparo que realizan ahora las comunidades nativas, en su afán de querer implementar demarcación de territorios comunales superpuestos en el Parque Nacional Cordillera Azul y el Área de Conservación Cordillera Escalera, es decir, desean la titulación de las tierras del ACR Cordillera Escalera, esgrimiendo tenencias y procesos ancestrales, es decir, son ellos los dueños de las tierras por el hecho de ser nativos, –que puede ser cierto- pero, bajo ese argumento se estarían agazapando otros intereses, utilizando como carnada a ciertas organizaciones y dirigentes.

Áreas Naturales Protegidas

Sin embargo, la ley de Áreas Naturales Protegidas (que muchos quieren desconocer, desde petroleras hasta organismos que dicen velar por los “intereses” de las comunidades indígenas), ésta acuerda la forma de administrar las ACR en forma adecuada, donde a las comunidades nativas se les respeta y reconoce, ya que según el Art. 31 indica que se dará protección prioritaria de asegurar usos tradicionales a las comunidades que habitan en las Áreas de Conservación Regional.

Sobre la titulación en las ACR de las comunidades nativas que supuestamente generan de forma ancestral, el año 2005 se hizo la consulta previa sobre el proyecto de creación de territorio propuesta para Cordillera Escalera, las comunidades nativas apoyaron su creación.

Por tal razón las comunidades nativas no pueden pedir titulación de áreas que se compone el ACR, ya que el área está titulada.

Plan Maestro

Tenemos conocimiento que en la actualidad se viene realizando el Plan Maestro de Cordillera Escalera, en un momento cumbre, donde se realizará la verificación de los verdaderos posesionarios, quienes tampoco pueden demandar titulación de sus tierras y para eso se agremiaron en Asociaciones Ecológicas ligadas al turismo, donde son partícipes del cuidado de las varias caídas de agua que posee Cordillera Escalera.

Desde Voces, alertamos de este riesgo que se viene cocinando, actualmente, y si nadie se manifiesta, siendo los primeros llamados el Gobierno Regional y su ente ejecutor, los mismos grupos de interés, la sociedad en su conjunto, Tarapoto, Lamas y los demás distritos estarían siendo amenazados ante la pérdida aún mayor de su abastecimiento hídrico y en una circunstancia que nos azota. El cambio climático está entre nosotros, el estrés hídrico puede golpearnos con más fuerza. Según los últimos pronósticos, van a ser de gran impacto en la salud y la vida de nuestra población. Cuidado con ello. El Goresam, el ANA o el ARA y el propio Sernanp, no se han pronunciado.

Mediante esta nota, intentamos mostrar el “otro lado de las cosas” “los intentos ocultos” se trata de mostrar que la privatización de la naturaleza es el negocio que se intenta controlar y mantener, sin importar cuántos derechos puedan ser violados, tanto de los pueblos indígenas, como de los pobladores de las ciudades.

Se recuerda que todos somos Cordillera Escalera, Tarapoto, Morales, La Banda de Shilcayo, Shapaja, Juan Guerra, la provincia de Lamas y sus distritos, esta tierra es un espacio de las comunidades indígenas, como también de las personas que cohabitan gracias al ACR, que, de titularse, el futuro sería apocalíptico, estamos avisados.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,627FansMe gusta
439SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS