31.8 C
Tarapoto
sábado, septiembre 27, 2025

Crisis ambiental en Moyobamba: Aguas servidas convierten zona ecológica de Juan Antonio en foco de contaminación

Del árbol de la esperanza, a la indignación por desborde de desagües en Moyobamba” ¿Podrá la OEFA, la Fiscalía Ambiental y la misma Defensoría del Pueblo, actuar?

“Promesas verdes, realidad contaminada Juan Antonio bajo amenaza sanitaria ante silencio institucional ante pérdida ecológica en Moyobamba: EPS deja que las aguas servidas sigan destruyendo plantaciones y contamine sembríos de arroz en el sector Juan Antonio”

Lo que debería ser un espacio para la vida, el turismo y la conservación, hoy se ha convertido en un foco de infección y deterioro ambiental. En la zona conocida como el puerto Juan Antonio, ubicada a orillas del río Mayo, las aguas residuales han comenzado a afectar gravemente la vegetación y la salud del entorno.

La emergencia se originó tras la rotura de una tubería de desagüe que cruza el predio del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Alto Mayo. Desde hace más de tres semanas, las aguas servidas se filtran sin control, generando olores fétidos, deteriorando la flora ribereña y provocando justificada alarma entre los vecinos.

Antonio Vela Reátegui, ciudadano comprometido con la conservación del lugar, advirtió que, pese a los reiterados llamados, la Empresa de Servicios Públicos de Moyobamba (EPS) no ha tomado acciones concretas para solucionar el problema. “Estamos abandonados. ¿Cómo se puede hablar de desarrollo sostenible si las mismas instituciones que deberían velar por la salubridad permiten esta contaminación?”, cuestionó.

El embajador de UE y el “árbol de la vida”

El daño es aún más grave si se considera el valor simbólico y ambiental de este espacio. El pasado 12 de julio, el embajador de la Unión Europea en el Perú, Jonathan Hatwell, visitó el lugar y plantó el llamado «Árbol de la Esperanza», como parte de la iniciativa de reforestación y restauración ecológica «Gran Cruzada Verde», liderada por el Gobierno Regional. El acto, cargado de simbolismo, fue acompañado por la vicegobernadora regional Olguita Celis, autoridades locales y líderes comunitarios, reafirmando el compromiso con la recuperación del río Mayo y sus márgenes.

Frente a ello, los pobladores se preguntan:

¿Dónde están las entidades que deben fiscalizar y sancionar este tipo de hechos? La OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y la Defensoría del Pueblo son exhortadas por los pobladores del lugar para intervenir de manera urgente.

Lo que ocurre en el Juan Antonio no puede entenderse como un simple accidente técnico, sino como un reflejo del abandono institucional y la falta de compromiso ambiental de una empresa que debería garantizar servicios básicos sin comprometer el entorno ni la salud pública.

Hoy, mientras los vecinos luchan por rescatar esta zona y convertirla en un atractivo turístico y ambiental, las aguas servidas continúan fluyendo como símbolo de una inaceptable indiferencia.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS