30.8 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

Cuando el proceso de urbanización es acelerado y no planificado: Los Planes de Desarrollo Urbano terminan siendo “letra muerta”

Conclusiones de la Conferencia Hábitat III 

El caso los vivimos en las ciudades de nuestra región, imposibilitando que se pueda dotar a todos de viviendas de calidad, de servicios de adecuados de agua, saneamiento y electricidad, empleo estable, fuentes confiables de ingresos, servicios sociales o perspectivas de movilidad social.

Dado que muchos de los nuevos habitantes urbanos serán pobres, «su futuro, el futuro de las ciudades de los países en desarrollo, y el futuro de la propia humanidad, dependen en gran medida de las decisiones que se adopten de inmediato en previsión de dicho crecimiento», concluye el documento de la Conferencia Hábitat III.

Coincidiendo con los estudios de los organismos técnicos internacionales.   

Si, desde una perspectiva ética y de ecología integral, aporta al debate criticando los efectos de la degradación ambiental del actual modelo de desarrollo y de la cultura del descarte en la vida de las personas: “el crecimiento desmedido y desordenado de muchas ciudades que se han hecho insalubres para vivir, debido no solamente a la contaminación originada por las emisiones tóxicas, sino también al caos urbano, a los problemas del transporte y a la contaminación visual y acústica”

La tarea de la hora

Múltiples son los problemas que aquejan a las ciudades, que no son iguales para cada una de ellas. Su tamaño, su especialidad o su ubicación en países según su grado de desarrollo, hacen que los problemas tengan distinta dimensión y su manejo requiera un análisis individualizado.

A los tradicionales problemas no resueltos, se les suman hoy las diversas manifestaciones del cambio climático, que no ha hecho más que comenzar, que obligan a replantear la concepción y el diseño de las ciudades.

Abona en el mismo sentido la experiencia de la pandemia que, al borrar la distinción entre el espacio público y el privado, hizo que la casa se convirtiese en gimnasio, escuela de los niños y lugar de trabajo, dejando experiencias que perdurarán en el tiempo, pero que no han sido aprovechadas para revisar y cambiar la forma de vida urbana: al poco tiempo, se ha vuelto a la ‘normalidad’ caótica prepandemia en muchos aspectos (movilidad y transporte, consumo superfluo inducido por publicidad comercial, etc.)

De allí la importancia de una metodología de análisis que nos permita entender los problemas en su tipicidad e interrelación con otros, en sus efectos y en sus causas, para prevenirlos. “La “ecología integral, brinda un marco conceptual comprensivo, holístico, al considerar los dos polos del problema que interactúan: el ambiente y la sociedad que vive en ella” 

Así, podremos hablar de un auténtico desarrollo que asegure que se produzca una mejora integral en la calidad de vida humana, de todos y cada de los integrantes de la sociedad. Con dos objetivos prioritarios:

Dar calidad de vida a sus habitantes.

Ser ecológicamente eficientes, minimizar el impacto de la ciudad en el ambiente y hacerlas resilientes ante fenómenos climáticos extremos.

En torno a estos objetivos se viene conjugando el esfuerzo multidisciplinario de muchos especialistas, la revolución digital que ha hecho de las smart cities un concepto familiar y la experiencia obtenida del impacto de eventos climáticos extremos recientes que, al permitir ciertos consensos urbanísticos básicos, hace abrigar la esperanza de alcanzarlos.

Las medidas a tomar – dependiendo de los problemas específicos de cada ciudad deberán contribuir a la calidad de vida y la salud de los habitantes urbanos -, permitiéndoles gozar de aire puro, temperaturas amigables, un mayor contacto con la naturaleza y mayor seguridad para la saludable práctica de caminar. La ciudad para las personas está en la agenda.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS