34.8 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

Deme Vitaminas … ¡Mi hijo(a) no tiene apetito!

DEME VITAMINAS… ¡MI HIJO(A) NO TIENE APETITO!

Esta es una afirmación muy común que recibimos los Pediatras…

Es mucho más común de lo que se supone…

¿Qué tan cierto es esto?

En primer lugar, hay que comprobar si realmente el niño(a) no tiene apetito.

En la mayoría de veces, no es que el niño o niña no tenga apetito, es una falsa percepción, ya que no se consideran varios factores que vale la pena conocer y que mencionaremos en este artículo.

¿Cuáles son estos factores que deben ser considerados?

En primer lugar, nos referimos al hecho de que un niño sano tiene oscilaciones en su apetito, dependiendo mucho de su edad y de su actividad física.

En segundo lugar, también hay que verificar si el ambiente familiar donde se desarrolla es el adecuado para crear una costumbre o conducta alimentaria adecuada.

En tercer lugar, considerar si el niño está sano o tiene alguna enfermedad asintomática o no detectada.

Finalmente, si realmente es falta de apetito o los padres o cuidadores están permitiendo que el niño seleccione sus alimentos y para los mayores, en la mayoría de veces, el hecho de que un niño sano no tenga apetito es no ingerir todo su desayuno, almuerzo o cena.

Muchas veces los padres refieren: “no quiere almorzar y solo toma leche todo el día”.

Clarísimo, no es falta de apetito, sino que el niño está seleccionando lo que le gusta y no lo que necesita.

Por lo tanto, esos niños NO necesitan “vitaminas” para el apetito, lo que requieren es que los padres asuman su responsabilidad y el liderazgo en la alimentación del niño(a).

Generalmente, los padres, sobre todo los jóvenes o los que son padres por primera vez, se basan en afirmaciones referentes a la alimentación de sus hijos porque las han oído a las madres, abuelas, amigas… o porque vienen de una fuente de confianza, pero eso no significa que sean necesariamente ciertas.

Mencionaremos algunas creencias o mitos sobre este importante tema, aclarando su validez o falsedad.

SI MI HIJO ESTÁ DELGADO TENGO QUE DARLE UN SUPLEMENTO VITAMÍNICO

FALSO. Un niño puede tener una alimentación con aporte elevado de calorías y grasas y tener sobrepeso, al mismo tiempo presentar deficiencias de vitaminas y minerales si es que no consume frutas ni verduras.

Si la alimentación es equilibrada, sana y variada, el niño bien alimentado recibe todas las vitaminas y minerales que necesita.

Salvo que una Nutricionista o el Pediatra lo recomiende, no hace falta dar complejos vitamínicos a los niños, aunque estén delgados.

Puede ser que esa sea su constitución corporal.

HAY QUE OBLIGAR A LOS NIÑOS A COMER TODO LO QUE HAY EN EL PLATO

La respuesta es NO.

Si obligamos a los niños a comer, estaremos reforzando una conducta alimentaria negativa que puede conducir a sufrir obesidad.

La responsabilidad de los padres o cuidadores es proporcionar alimentos saludables para elegir.

No se debe obligar al niño a ingerir una cantidad determinada de alimentos.

Si las opciones de comida son saludables, los niños pueden escoger y comer la cantidad que ellos consideren necesario.

Esto les ayudará a mantenerse en sintonía con sus señales de hambre naturales.

“ESTOY PREOCUPADA PORQUE MI HIJO COME POCO Y CREO QUE POR ESO ES MÁS DELGADO QUE EL RESTO DE NIÑOS DE SU CLASE”

Tener una constitución física delgada no es sinónimo de enfermedad.

No hay motivo para preocuparse si el niño ha tenido una adecuada ganancia de peso y talla, sin estancamiento o descenso en los percentiles, lo que se puede comprobar revisando el carnet de Crecimiento y Desarrollo.

Si no hay signos de alarma en el examen que le realiza el Pediatra, no hay de qué preocuparse.

Los padres deben tranquilizarse, ya que los alimentos que toma son suficientes para cubrir sus requerimientos nutricionales.

Además, el crecimiento y desarrollo de cada niño es único y no una competencia.

“MI HIJA TIENE TRES AÑOS Y NO QUIERE MASTICAR: PARA QUE COMA, LE DAMOS TODO TRITURADO O LICUADO” ¿ES CORRECTO ESTO?

La respuesta es NO.

Es muy frecuente que un niño tenga problemas cuando se introducen los alimentos sólidos.

Si no hay un buen manejo de esta situación, el problema se hace eterno y perjudicial para el niño.

No es la única forma de hacer que le niño reciba todos los nutrientes que necesita.

Los niños están preparados para recibir texturas sólidas de forma progresiva.

Al inicio será difícil, pero con paciencia y dedicación, se conseguirá que el niño tome los alimentos sólidos de acuerdo a su edad.

¿LOS NIÑOS MENORES DE UN AÑO PUEDEN CONSUMIR LECHE DE VACA?

La respuesta es NO.

Organismos internacionales (AAP y ESPGHAN) NO recomiendan la introducción de leche de vaca no modificada antes del primer año de vida, ya que en menores de doce meses diversos estudios demuestran que supone un mayor riesgo de anemia: la razón es que esta leche aporta menos hierro.

MI HIJO SUFRE MUCHAS INFECCIONES RESPIRATORIAS Y ME HAN COMENTADO QUE NO LE DE LECHE PORQUE PRODUCE MUCOSIDAD…

Actualmente, no existen estudios científicos que demuestren relación directa entre consumo de leche y aumento de secreciones respiratorias.

Además, es muy recomendable que los niños consuman leche, porque es una buena fuente de proteínas de alto valor nutricional, calcio, vitaminas.

HÉCTOR PEREDA SERNA – PEDIATRA

Consultorio: Jr. Independencia Cuadra 7 (Zaragoza) Moyobamba
Atención:    lunes a viernes:  mañanas:   de 9:30 am. a 12:30 pm.
tardes:        de 4 pm a 7 pm.
WHATSAPP: 999 962 366
Fanpage: Dr. Héctor Pereda Serna – Pediatra
CELULAR PARA CITAS: 933 839 979

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS