26.9 C
Tarapoto
sábado, junio 29, 2024
spot_img

Después de 61 años, Sunarp registra predio donde se ubica zona arqueológica «Gran Pajatén»

Descubierto en 1963 por pobladores de Pataz

Igual se debería registrar al «Gran Saposoa»

Son más de 8 hectáreas que pertenecen este predio registrado a nombre del Ministerio de Cultura, cuya construcción se estima en más de 800 años, alberga un conjunto de edificios de forma circular, similares a los de Kuélap

El Gran Pajatén, el impresionante sitio arqueológico de la cultura Chachapoyas, ubicado en el distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín, ya es oficialmente de propiedad del Estado peruano.

Toda la zona donde se ubica este importante sitio arqueológico, más de ocho hectáreas, situado en el Parque Nacional Río Abiseo, fue inscrita por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) en favor del Estado peruano a través del Ministerio de Cultura.

El área inscrita es de 8.5 hectáreas y figura en la partida N° 11107626 del registro de predios de la oficina registral de Juanjuí de la Zona Registral N° III – Sede Moyobamba.

Sunarp afirma que con la inmatriculación de estos predios se contribuye al saneamiento físico legal del sitio arqueológico del Gran Pajatén, brindándole seguridad jurídica y, a raíz de ello, se promoverá la inversión pública y privada con el objetivo de conservar, proteger y restaurar este importante patrimonio cultural sanmartinense.

Además, se permitirá impulsar trabajos de investigación para dar conocer en detalle la importancia y características de esta obra monumental de los Chachapoyas, generando con ello polos de desarrollo a través del turismo.

Formidable y enigmática construcción

El Gran Pajatén es una formidable construcción y uno de los más enigmáticos e impresionantes complejos arqueológicos descubiertos en la ceja de selva peruana: el Gran Pajatén, llamada también la “Ciudad perdida de los chachapoyas”.

Este sitio arqueológico, conocido también como El Dorado del Antisuyo, se encuentra en la margen derecha del río Montecristo, en la jurisdicción del distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres y a 2,895 metros sobre el nivel del mar, entre los ríos Marañón y Huallaga.

Descubierto en 1963 por un grupo de pobladores de Pataz liderados por Carlos Tomás Torrealva, este monumento arqueológico ocupa un área de, aproximadamente, 20,000 metros cuadrados que al momento de su hallazgo estaba cubierto por una densa vegetación que, sumados al terreno accidentado y el carácter impenetrable de la selva permitió su conservación durante muchos siglos.

Este punto turístico fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad en 1992. (Andina)

El Gran Pajatén, cuya construcción se estima en más de 800 años, alberga un conjunto de edificios de forma circular similares a los de Kuélap, decorados con mosaicos de roca pizarra que muestran iconografías de aves y motivos geométricos humanos.

Algunas estructuras presentan una decoración arquitectónica exquisita que incluye extensas composiciones de mosaicos e inclusive esculturas de madera. Estas composiciones representan un testimonio excepcional de las tradiciones artísticas desarrolladas por la antigua cultura Chachapoyas.

Acceso al Gran Pajatén

El complejo posee escaleras que conectan los diferentes niveles de la construcción. Esto permite que sea fácil movilizarse por los sectores que la conforman. Con un área despejada de plantaciones, se aprecia torres de defensa con una forma circular. Los edificios han sido ubicados en una misma superficie que conecta a las hectáreas.

El Gran Saposoa es un extenso sitio arqueológico perteneciente a la cultura Chachapoyas, ubicado en el distrito de Saposoa. Existe el proyecto de Ley 2159, que propone declarar de interés nacional la restauración.

Existen calles serpenteadas y plataformas donde se destacan los imponentes monumentos. Una de las entradas está conformada por “cinco figuras humanas con las rodillas dobladas hacia afuera y los brazos flexionados”.

Entre las estructuras destacan unas figuras llamativas, similares a las cabezas clavas. Poseen tocados de estilos diferentes que no suelen repetirse una al lado de la otra. Como dato importante a precisar es que una zona alta posee una

Cada una de estas creaciones posee una cabeza clava con tocados de dos estilos diferentes que se alternan entre figura y figura. La parte superior está decorada con una greca escalonada que es bordeada con líneas en guía de zigzag. Este es un diseño característico de la arquitectura Chachapoyas.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,578FansMe gusta
318SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS