27.8 C
Tarapoto
miércoles, enero 15, 2025
spot_img

Destacan crecimiento institucional de la Cámara de Comercio Exterior, Producción y Turismo de San Martín

Ericka Sandy Salazar cuya gestión culmina en abril del año en curso da cuenta de los desafíos y logros de su gestión.

Ad portas de concluir su periodo al frente de la Cámara de Comercio, Exterior, Producción y Turismo San Martín (CCPTSM), y como Junta Directiva de la institución, Ericka Sandy Salazar, segunda mujer en la historia en ocupar la presidencia de la organización que promueve el emprendimiento y las voces amazónicas a nivel nacional e internacional, destacó que la institución se ha convertido en un referente regional para las empresas, ya que facilita oportunidades de negocios y promueve su competitividad, generando movimiento económico y comercial para la región.

“Participamos a nivel nacional en diferentes eventos como Expo Amazónica, APEC entre otros. Uno de los logros más importantes de la actual gestión fue la organización del V Congreso Amazónico de Emprendedores (CEA), foro de alcance nacional e internacional en el que se debatieron los desafíos que enfrentan emprendedores, MYPES y PYMES de la región Amazónica. Lo importante fue crecer institucionalmente que ha sido un gran reto, teniendo en cuenta el posicionamiento del Centro de Arbitraje de la CCPTSM a nivel nacional con muy buena reputación, así como poner en agenda no solo la problemática de la región San Martín, sino de la Amazonía en general que ha estado muy olvidada”, informó.

Asimismo, la CCPTSM, impulsó la creación del primer gremio de mujeres emprendedoras de la Amazonía, promoviendo el empoderamiento femenino mediante el emprendimiento. También se organizó la primera edición de “Más Mujer”, evento que reconoció y premió a las mujeres que se destacaron en los ámbitos cultural, social e innovador en la región.

Otro de los resultados positivos fue haber conseguido la aprobación del presupuesto para la mejora de los aeropuertos de Tarapoto, Juanjui (expansión de pista de aterrizaje), Tocache y Rioja, gracias al trabajo articulado con la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Estaremos pendientes de que se cumplan los procesos, dijo.

Explicó que también preside el Consejo de Cámaras Amazónicas, desde donde se articuló con Perú Sostenible, donde nos abocamos a trabajar en la conectividad para el crecimiento del sector turismo sostenible potenciando las rutas ecoturísticas. Mediante los medios de comunicación regional y nacional planteamos las rutas Amazonas – San Martín, Tarapoto – Pacaya Samira, y trabajamos en conjunto Tarapoto y Loreto, para realizar una gestión adecuada de los aspectos ambientales, socioculturales y empresariales, minimizando los impactos negativos del turismo, como el daño al medio ambiente, las pérdidas económicas y el hacinamiento.

“Otro gran paso que desarrollamos es llevar nuestras costumbres étnicas a otros niveles con participación de diseñadoras, tejedoras, manufacturas, realización de desfiles de moda con trajes propios de la región en la Embajada de Brasil, visitar Colombia para conocer el tema de la manufactura. Ya lo pusimos visible, ahora tiene que crecer incluyendo a los artesanos; que la gente consuma lo nuestro luciendo nuestra cultura viva. Valorar lo nuestro es hacer que las personas crezcan”, manifestó.

En otro punto Sandy Salazar apuntó que necesitamos cambiar el sistema agrícola. no podemos seguir percibiendo que sea solo de subsistencia. Tenemos un potencial increíble que, si lo tecnificamos, seríamos una potencia en ese rubro. A nivel de turismo podemos convertirnos en un hub turístico enfocándonos en desarrollar un modelo accesible, respetoso con el medio ambiente y adaptando las necesidades de todos los visitantes. Para eso se tiene que realizar inversiones en energía eléctrica, banda ancha conexión a internet, entre otras necesidades y si no cumplimos con estas conectividades, no vamos a tener visitas de turistas a nuestra querida región.

Precisó que un turista extranjero gasta un promedio de 100 dólares diarios, mientras que un turista nacional desembolsa 100 soles al día. “Existe una gran diferencia sin dejar de lado cuánta empleabilidad absorbería la región San Martín si invirtiéramos y dejamos invertir de manera responsable. No debemos menoscabar las oportunidades y hacer de San Martín una gran potencia turística”, alegó.

Opinó que los involucrados en el desarrollo de la región San Martín, tienen que sentarse en la mesa, para ver también el tema de Zonificación Económica y Ecológica para enrumbar en un buen crecimiento, así como tratar los niveles de las agroexportaciones, pero para eso como repito necesitamos disponer de calidad de los productos, planificando la agricultura. “Tenemos que participar en políticas públicas, porque no podemos trabajar como si la costa necesitara lo mismo que la selva que está olvidada hace muchos años”, ponderó la presidenta de la CCPTSM.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,596FansMe gusta
406SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS