ADEX: para consolidar exportaciones: inocuidad del café y cacao será crucial
Presidente de ADEX, César Tello Ramírez, alertó sobre el uso inadecuado de algunos pesticidas, lo que podría hacernos perder mercados claves.
Si bien los envíos de cacao y café peruanos mostraron comportamientos positivos en el 2024, estos no pueden depender únicamente de factores externos (debilitamiento de países competidores), siendo necesario fortalecer su competitividad sobre bases sólidas como la inocuidad, la innovación y la sostenibilidad, afirmó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello Ramírez.
“El verdadero riesgo no está solo en la volatilidad de los mercados, sino en cómo cuidamos nuestros cultivos. El uso de pesticidas prohibidos en el Perú como el Clorpyrifos –del que aún se encuentran trazas–, o el uso inadecuado del Fipronil, cuyo límite máximo de residuos en la Unión Europea es extremadamente bajo, podría hacernos perder destinos claves que hoy valoran nuestros productos”, alertó.
Recordó que el año pasado los envíos de cacao peruano y sus derivados alcanzaron los US$ 1,279 millones –mostrando un crecimiento de 200% en relación al 2023–, sobre todo porque países como Ghana y Costa de Marfil, principales abastecedores a nivel mundial, vienen atravesando limitaciones severas por sequías y enfermedades, elevando los precios. La tendencia se mantiene al primer trimestre del 2025, pues sus despachos llegaron a los US$ 330 millones 700 mil (alza de 127.4%), aunque con apenas 5% de crecimiento en volumen.
En el caso del café, la situación es más compleja, registró una recuperación importante en el 2024 con exportaciones por US$ 1,102 millones (aumento de 34%), entre enero y marzo de este año (US$ 98 millones) mostró una fuerte contracción de -37% en valor y -64% en volumen.
“Brasil, principal productor mundial, enfrentó una severa sequía seguida de lluvias intensas que afectaron su ciclo de floración. Esto elevó los precios y permitió a Perú exportar más. Pero no podemos depender de estas situaciones. Nuestra preocupación está en casa: si no corregimos fallas como el mal uso de insumos agroquímicos, nuestro café podría ser rechazado”, explicó.
Normativa europea
Tello Ramírez consideró al Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación como un nuevo reto, pues exige demostrar que los cultivos no provienen de zonas deforestadas después del 2020, exigiendo trazabilidad total y procesos transparentes desde el origen.
Por ello, ADEX planteó una hoja de ruta conjunta con el sector público que contemple una mayor fiscalización en campo, programas de asistencia técnica a pequeños productores, incentivos enfocados en la adopción de buenas prácticas agrícolas y una estrategia de posicionamiento basada en sostenibilidad e inocuidad.
“La sostenibilidad ya no es una opción, es una exigencia comercial y moral. El Perú tiene todo para destacar en café y cacao, pero debemos alinear nuestra producción a los estándares más altos del mundo. No podemos permitir perder mercados que tanto costó conquistar”, apuntó.
Potencial
Para el presidente del Comité de Café y Cacao del gremio, José Mejía Polanco, indicó que actualmente el Perú es el octavo productor mundial de cacao, pero tiene el potencial de ser el quinto en los próximos años si se dan algunas condiciones.
“Debemos mantener las exportaciones a la Unión Europea y mantener la representación en ese bloque económico (30%), cumpliendo las normas de libre deforestación. Además, aumentar la producción nacional es una necesidad para ubicarnos mejor a nivel global, optimizando las vías de comunicación de la selva y el catastro rural que impide el ingreso de inversión privada al cacao”, concluyó.
VOCES, solicitó la opinión de Lilian Chea Soto, Directora Ejecutiva de SENASA San Martín.
“No estamos con los brazos cruzados”
SENASA realiza un monitoreo anual de contaminantes en los alimentos, analizando la presencia de plaguicidas, metales pesados, bacterias, se pública y entrega los resultados.
SENASA viene trabajando para incentivar el buen uso de plaguicidas químicos, y asimismo disminuir su aplicación en los cultivos. Llevamos a cabo operativos inopinados con la Fiscalía, la Policía y Municipios, logrando decomisar importantes cantidades de plaguicidas prohibidos y de contrabando.
Se realizan permanentemente capacitaciones convencionales respecto al tema. En San Martín a la fecha se desarrollan 16 ECAs en buenas prácticas agrícolas. Se está concretando alianzas estratégicas con Municipalidades para fortalecer la vigilancia de los alimentos. El mes pasado instalamos la COMPIAL, Comisión Multisectorial Permanente de Inocuidad Alimentaria, conjuntamente con la DIRESA y SANIPES, las tres autoridades competentes en alimentos. Fiscalizados la Producción Orgánica y promovemos el uso de organismos benéficos en lugar de los químicos. En resumen, SENASA no está con los brazos cruzados, está trabajando por los productos inocuos.