En derecho indígena, desastres naturales, prevención y comunicación
A fin de fortalecer el entendimiento en temas ambientales, sociales y comunicacionales, para brindar las herramientas que permitan conocer y defender su territorio, sus derechos y puedan participar de forma activa y efectivamente en el desarrollo de sus comunidades, se promueve el Proyecto ECHO, en coordinación con la Organización Paz y Esperanza y Oxfam Intermón, quienes desarrollaron talleres de capacitación para lideresas y jóvenes líderes de las comunidades nativas de Lamas y San Martín. El proceso se basa en la gestión de prevención de riesgos naturales y antrópicos de las comunidades indígenas.
Son 20 representantes de pueblos indígenas capacitados en los talleres sobre derechos humanos con enfoque intercultural, derecho a la tierra y gestión de riesgos de desastres, así como también 12 líderes y lideresas en vocería comunicacional y Media Training.
Con metodologías practicas se instruyeron a través de exposiciones y trabajos grupales, sobre conceptos generales relacionado al empoderamiento en situación de vulnerabilidad de derechos y riesgos antrópicos que vive la población amazónica en la Región San Martin, establecida por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Durante la jornada de capacitación se generó espacios de intercambio entre los y las asistentes para conocer sus expectativas y preocupaciones frente a las diferentes realidades en cada comunidad.
Con estos talleres se espera que las lideresas y líderes jóvenes puedan participar más activamente durante la planificación en sus territorios y sean portavoces, para asegurar una comunicación fluida y veraz con los miembros de la comunidad en los procesos que se desarrollen sus territorios a fin de reducir o evitar significativamente los impactos sociales y ambientales, mitigando los riesgos y vulnerabilidades que ponen en exposición sus estilos de vida.
Cabe destacar que estas actividades son financiadas por la Unión Europea y ejecutada por la coperante quienes buscan transmitir el fortalecimiento de capacidades a los integrantes de las Comunidades Nativas para reducir las vulnerabilidades.
Así como también tenemos la perspectiva de uno de los colaboradores en la cual hace hincapié en sus escritos:
“Soy Hermann Bizziccheri, voluntario del programa Eu AidVolunteer de la Unión Europea, que lleva apoyando en el Perú, dentro de la Asociación Paz y Esperanza en sus proyectos de fortalecimiento de capacidades de líderes y lideresas indígenas de la Selva Peruana”
Desde mi punto de vista, el proyecto ECHO: “La población de cuenca amazónica está preparada para responder ante desastres naturales y antrópicos”, es fundamental otorga a hombres y mujeres herramientas útiles para enfrentar a situaciones muy complejas que ponen en riesgo sus vidas y ecosistemas importantes. A través de las capacitaciones experimentan mecanismos de prevención, respuesta y manejo de gestión ante situaciones de desastres naturales y antrópicos, conociendo sus derechos indígenas y los procesos legales para ejercerlos.
Cabe destacar que la invasión de sus tierras para explotación de sus recursos representa un riesgo material y simbólico. Los pueblos indígenas se encuentran en primera línea luchando para garantizar el ejercicio del derecho de propiedad territorial, lo cual se evidencia mediante la búsqueda de reconocimiento y demarcación de sus tierras. Esto no solo para el bienestar de su gente sino también para la defensa de un patrimonio humano y natural que no se debe extinguir.