Esta bebida podría lograr un lugar preferencial en el mercado nacional y extranjero, si nos decidimos…
Pese a que la región San Martín posee en su territorio extensas áreas protegidas por el Estado debido a su riqueza en flora y fauna, la población no valora esta inmensa biodiversidad. Ante ello, el Gobierno Regional de San Martín, a través del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, viene coordinando con los gobiernos locales un plan de acción participativo, informaron especialistas de esta entidad regional.
Precisaron que se busca la intervención de las instituciones competentes y población organizada para trabajar juntos la recuperación de los ecosistemas dentro de sus jurisdicciones.
Estas acciones se deben a que lugares donde habitan muchas especies de vida, no son respetados por los humanos. Cerca de la ciudad de Tarapoto se encuentran tres espejos de aguas contaminados por acciones del hombre, Ricuricocha y Andiviela, en el distrito de Morales, y Totorillaycu, en el distrito de Juan Guerra. Esta contaminación se debe al uso inadecuado del territorio y la presencia de ganadería y agricultura, que al utilizar insumos agroquímicos, en época de lluvias se depositan en estos ojos de agua.
Los especialistas comentaron que desde nuestros ancestros hasta la actualidad, la biodiversidad fue y es indispensable para la sobrevivencia de la humanidad, puesto que de ella se abastece para la alimentación, medicinas, captación de fuentes de agua, insumos para construcción de viviendas, lugares de recreación, cosmovisión, entre otros factores que el ser humano necesita para vivir.
A nivel mundial para aumentar la comprensión y crear conciencia en el ser humano sobre la biodiversidad, que es un importante activo para la humanidad, se ha establecido que todos los 22 de mayo de cada año se conmemore el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Cada año se designa un tema que se resalta en el marco de las actividades, y este año se le nombró “Integrando la Diversidad Biológica: Sustento como medio de vida para las personas”.
De las 117 zonas de vida del planeta, 84 se encuentran en el Perú, destacando las siguientes especies, 1,847 especies de aves, 523 especies de mamíferos, 1,070 especies de peces marinos, 446 especies de reptiles y 20,375 especies de flora. La mayor parte de estas especies se encuentran en áreas naturales protegidas por el Estado.
En nuestro país, fue en el año 1997 cuando se promulgó la Ley sobre el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y se aprobó la Ley de Áreas Naturales Protegidas. En el presente año, en el Perú existen 76 áreas naturales protegidas por el Estado, que son de administración nacional en diferentes categorías y abarcan una superficie de 19.5 millones de hectáreas, mientras que 2.7 millones de hectáreas son áreas de conservación regional y privadas. Las áreas naturales protegidas representan el 17% del territorio peruano y garantizan la existencia de la biodiversidad.
Estos espacios del territorio peruano son aptos para la conservación de la biodiversidad, investigación y turismo; en la región San Martín tenemos las siguientes áreas naturales protegidas (ANP): Parque Nacional Río Abiseo-El Gran Pajatén, Parque Nacional Cordillera Azul (segundo parque más grande del Perú), Bosque de Protección Alto Mayo y Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (primera ANP de categoría regional creada por el Estado); en todas estas ANP se encuentran diversidad de mamíferos, anfibios, reptiles, aves, cataratas, lagunas, bosques nubosos y comunidades nativas.