🌤️ 29.8 °CTarapotoviernes, noviembre 7, 2025
1 PEN = 0.296 USD|1 USD = 3.374 PEN

Dos personas han perdido la vida por mordedura de serpientes

Preocupante: Estamos desabastecidos de sueros anti ofídicos

“Nuestra región no está abastecida de anti ofídicos, hemos hecho el requerimiento a CENARES”

 Directora Regional de Salud de San Martín

Los casos de mordedura de serpientes se han incrementado notoriamente en la región, se ha tenido casos de fallecidos por falta de un fármaco tan importante como es el suero anti ofídico, de vital en una región amazónica como San Martín.

Se encienden las alarmas al escuchar a la Directora Regional de Salud de San Martín -Diresa-, Obstetra Rocío Del Pilar Villacorta Rodríguez al decir en una entrevista con Radio Tropical, que en nuestra región no está abastecida de anti ofídicos, es indudablemente una situación alarmante. Preocupante porque de seguir estos casos, las víctimas de mordeduras de serpientes, están prácticamente condenadas.

La Directora Regional, afirma que la región no está abastecida de dicho suero, que incluso a nivel nacional hay deficiencias en el abastecimiento a los Centros Hospitalarios. “… en realidad el paciente llegó a EsSalud, no a los servicios del Gobierno Regional, que son los establecimientos de nosotros; …pero igual, este…suero anti ofídico no había, incluso a nivel del Perú tenemos deficiencias en el suero anti ofídico…han hecho una redistribución a nivel nacional quienes tienen más cantidad; justamente los insumos llegan de acuerdo a la morbilidad o a los casos que mayormente se dan…” declaró.

En otro momento expresó que esos casos se dan ante las constantes lluvias que generan inundaciones, lo que ha generado el incremento de las mordeduras de serpientes en la región. “Efectivamente, esa es nuestra preocupación también; ya a través del CENARES (Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud) nosotros hemos solicitado el abastecimiento del suero ofídico; incluso, estuvimos conversando con el Instituto Nacional de Salud, hechos también tienen problemas para la fabricación, digámoslo de esa manera, de los sueros anti ofídicos; así que están pensando en la región San Martín para venir y hacer un laboratorio de investigación y fabricar los sueros anti ofídicos en nuestra región, eso es lo que ellos han mencionado, por ellos tienen esa gran debilidad también” expresó la obstetra Rocío Del Pilar Villacorta.

Así también se refirió que CENARES está identificando, no aclaró qué, pero dejó entrever para que se abastezca de suero anti ofídico. Entonces estamos frente a un posible caso, de ineficiencia en la administración en el sector Salud, pues una región amazónica debería estar mínimamente abastecida de medicamentos para enfermedades y casos de ataques de culebras que siempre se han dado y se van a dar en nuestra zona boscosa habitad natural de serpientes, arañas, avispas, izulas, serpientes.

Si en la selva del Perú nos vamos a abastecer por casos de morbilidad, quiere decir que si nadie se muere, nunca se solicitaría el suero anti ofídico, lo que significa que estamos ante una administración en Salud con falta de prevención.     

Obstetra Rocío Del Pilar Villacorta Rodríguez, Directora Regional de Salud de San Martín -Diresa-

Debería ser este tema un serio llamado de atención para quienes administran el sector Salud a nivel regional, pues según lo dicho por el médico Ciro Alejandro Sihuas Andrade, Director Adjunto de la Diresa San Martín, quien en otro medio radial habló del ofidismo como envenenamiento por mordedura de una serpiente venenosa, valga la redundancia, y donde dijo que toda persona víctima de este ataque está virtualmente en riesgo su vida, entendemos eso, porque de recibir esa persona una atención adecuada y con el uso de un anti ofídico, se puede salvar.

“Lamentablemente, en las últimas semanas han fallecido dos pacientes, de lo que va el año, por mordeduras de serpientes venenosas, una es de Posic, Rioja; y el otro viene de Shapaja, en San Martín. La mas común de las serpientes que causan esas mordeduras son las serpientes que comúnmente le conocemos como jergón, especie que es casi común encontrarles el arrozales y cafetales” manifestó.

Lo que demuestra que la Diresa San Martín, no necesita de estudios para tener en stock el suero antiofídico, entonces queda demostrado que somos conscientes de las variedades de serpientes en la región, pero no de abastecernos de un suero que podría según el caso, salvar la vida de nuestra gente humilde del campo.

Médico Ciro Alejandro Sihuas Andrade

El médico Siuhas Andrade señala que, en estos casos de accidentes, el paciente debe ser referido inmediatamente a un establecimiento de Salud y  de no encontrar respuestas en la atención, llevarlo a otro de mayor nivel para que le den el antídoto (el suero antiofídico) pero si no hay el suero, ese traslado es prácticamente en vano.

En su intervención el médico Ciro Alejandro Sihuas, señaló que, en el campo, (o chacra) es necesario la utilización de botas de jebe, evitar zonas donde se han dado presencia de serpientes.

Con todo lo dicho, está totalmente prohibido ser víctima de la mordedura de un animal venenoso. 

Las mordeduras de serpientes se han convertido en una enfermedad tropical desatendida.

Una condición de salud que afecta anualmente la vida de casi 3 millones de personas alrededor del mundo, de las cuales cerca de 120.000 fallecen, y 300.000 quedan con algún tipo de secuela física o psicológica. Transformar la actitud de la comunidad en la forma de abordar esta patología, se volvió un asunto de vida o muerte para muchas personas alrededor del mundo.

Cómo funciona el veneno de serpiente y tipos de veneno

El veneno de serpiente es el fluido venenoso, típicamente amarillo almacenado en las glándulas salivales modificadas de las serpientes venenosas. Hay cientos de especies de serpientes venenosas que dependen del veneno que producen para debilitar e inmovilizar a sus presas.

El veneno se compone de una combinación de proteínas, enzimas y otras sustancias moleculares. Estas sustancias tóxicas trabajan para destruir las células, interrumpir los impulsos nerviosos o ambos. Las serpientes usan su veneno con cautela, inyectando cantidades suficientes para desactivar a su presa o para defenderse de los depredadores.

El veneno de serpiente funciona al descomponer las células y los tejidos, lo que puede provocar parálisis, hemorragia interna y la muerte de la víctima de la mordedura de serpiente. Para que el veneno tenga efecto, debe inyectarse en los tejidos o entrar en el torrente sanguíneo. Si bien el veneno de serpiente es venenoso y mortal, los investigadores también usan componentes de veneno de serpiente para desarrollar medicamentos para tratar enfermedades humanas.

El suero antiofídico es un biológico utilizado en el tratamiento de mordeduras por serpientes venenosas, se crea mediante la inyección de una pequeña cantidad de veneno inoculado en un animal (caballo, oveja, cabra, conejo, entre otros).

¿Qué efecto le produce al hombre la picadura de la serpiente?

Las mordeduras de serpientes venenosas pueden producir parálisis, con el consiguiente paro respiratorio, trastornos hemorrágicos potencialmente mortales, insuficiencia renal irreversible o daños tisulares que pueden necesitar amputación y causar otras discapacidades permanentes.

¿Cómo se produce el suero antiofídico?

Desde hace más de un siglo, la producción de suero antiofídico se realiza principalmente a través de caballos. El procedimiento consiste en extraer el veneno de la serpiente, procesarlo e inocularlo -en pequeñas y sucesivas cantidades no letales- en el equino, durante varios meses.

¿Cómo actúa el suero antiofídico en el cuerpo humano?

El antisuero neutraliza el veneno, deteniendo un mayor daño, pero no invierte el daño ya hecho. Por lo tanto, debe administrarse tan pronto como sea posible después de que el veneno ha sido inyectado. Por: César Alberto Gonzaga

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp