San Martín se posiciona como una región modelo en la transición hacia un desarrollo sostenible, con avances concretos en economía circular y un compromiso creciente frente a las nuevas exigencias ambientales del mercado internacional. El trabajo articulado entre cooperativas locales, autoridades regionales, el sector privado y la cooperación europea está permitiendo convertirel desafío ambiental en una gran oportunidad económica. Dijo en entrevista con VOCES el embajador de la Unión Europea Jhonathan Hatwell.
Economía Circular y Protección Ambiental: Claves para un Desarrollo Sostenible
En una visita que refleja el compromiso de la Unión Europea con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente en el Perú, el embajador de la Unión Europea en el país destacó la importancia de impulsar la economía circular como una estrategia clave para lograr un crecimiento equilibrado, justo y respetuoso con los recursos naturales. Durante su recorrido por la región San Martín, el embajador subrayó que la colaboración en todos los niveles, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo son fundamentales para alcanzar estos objetivos.
El embajador explicó que su visita a San Martín tiene como principal propósito impulsar el programa de economía circular y negocios sostenibles, que trabaja a nivel nacional con un enfoque territorial en siete regiones del país, incluyendo San Martín. La iniciativa busca fortalecer las cadenas de valor, promover la innovación y crear plataformas multiactor que integren al sector privado, el sector público, la sociedad civil y la academia. “Queremos ver cómo se está implementando en San Martín, apoyar la creación de espacios de diálogo y cooperación, y visitar a productores y cooperativas para conocer sus avances y proyectos futuros”, afirmó.
Durante su segundo día en la región, el embajador visitó un proyecto apoyado por la Unión Europea en Moyobamba, la cruzada verde en el río Mayo, donde se realiza reforestación y se plantaron árboles, demostrando el compromiso de la región con la conservación ambiental y la recuperación de ecosistemas.
Uno de los temas prioritarios abordados fue la moratoria para la exportación de cacao de zonas deforestadas, que entrará en plena aplicación el 1 de enero de 2026. La Unión Europea ha establecido un reglamento que exige a los importadores demostrar que los productos provienen de áreas que no fueron deforestadas después de 2020, y que cumplen con la normativa nacional. “Es fundamental que los productores brinden la información necesaria, como la geo-referenciación de sus parcelas, para garantizar que sus productos puedan seguir exportándose a Europa”, explicó el embajador. En ese sentido, destacó que en la región existen programas y herramientas, que apoyan en la certificación y trazabilidad del cacao, permitiendo a los productores demostrar la legalidad y sostenibilidad de sus productos.
El embajador también resaltó que en San Martín ya se están implementando ideas innovadoras en economía circular, como el uso de productos derivados de la revalorización de residuos en la elaboración de jaleas, refrescos y otros productos de valor añadido. “Estas iniciativas abren nuevas oportunidades de mercado y contribuyen a mejorar la calidad de los productos, además de fortalecer la economía local”, afirmó.
Un aspecto clave para el éxito de estos programas es la comunicación efectiva. El embajador enfatizó que “el fortalecimiento de la comunicación en todos los niveles sector privado, público, academia y sociedad civil es esencial para construir y mantener el consenso social necesario para implementar principios de economía circular y protección ambiental”. En ese sentido, destacó la importancia de los medios de comunicación y la participación activa de todos los actores sociales.
Asimismo, anunció que del 14 al 16 de octubre se realizará en Lima el octavo Foro Internacional de Economía Circular, un evento de alto nivel que busca compartir avances, buenas prácticas y definir un plan de acción para el próximo período. “Este foro será una oportunidad para fortalecer la cooperación y seguir promoviendo un modelo de desarrollo que sea sostenible, justo y respetuoso con el medio ambiente”, afirmó.
El embajador resalto que San Martín tiene un gran potencial para avanzar en estos temas. “Estamos trabajando en equipo con la cooperación alemana y otros socios internacionales, y estamos comprometidos en apoyar a San Martín en este camino hacia un desarrollo equilibrado y sostenible, que beneficie a toda la población y proteja nuestros recursos naturales”, concluyó.
Este recorrido reafirma la importancia de la economía circular y la protección ambiental como pilares fundamentales para un desarrollo justo y sostenible en el Perú. La colaboración en todos los niveles, la innovación y una comunicación efectiva son las claves para lograr un futuro más verde y equitativo para San Martín y el país, anoto el diplomático.
- Economía circular aplicada en cooperativas con valor agregado en productos derivados
- Desde el 1 de enero de 2026, la Unión Europea solo recibirá cacao y café libre de deforestación
- Georreferenciación y trazabilidad son claves para cumplir con el Reglamento EUDR
- La comunicación es esencial para el cambio cultural hacia un nuevo modelo de producción
- San Martín avanza con innovación, alianzas y compromiso ambiental
- El VIII Foro Internacional de Economía Circular se celebrará en Lima del 14 al 16 de octubre
- Unión Europea y cooperación alemana trabajan con autoridades y gremios de San Martín como “Equipo Europa”