25.8 C
Tarapoto
sábado, mayo 10, 2025
spot_img

La educación peruana es el callejón oscuro del Banco Mundial

Para el Banco Mundial, “solo el 60% de los jóvenes peruanos entre 14 y 29 años logran desarrollar el total de su potencial. Esto quiere decir que sólo 4,5 millones de jóvenes llegan a su potencial, afirma el ministro de Educación. Pero lo que no menciona, ni mucho menos afirma el ministro, es la realidad deficiente del presupuesto para el sector educación, a tal extremo que en la región San Martín, viene faltando presupuesto en este año para 1300 maestros.

Con este déficit no solo esta abultada cantidad de maestros estarían quedando sin trabajo, sino que miles de estudiantes también estarían quedando sin profesores y sin recibir su educación respectiva. Siempre se dice que los primeros años de estudio del niño y adolescente, son básicos y prioritarios, y como tal debe velarse que esta atención no solo no debe faltar, sino debe desde el órgano competente que es el Ministerio de Educación, aplicar políticas de rescate en todo el país, pero de mayor focalización competitiva en zonas de pobreza y extrema pobreza.

Al Banco mundial le importa poco la educación en los países del mundo; le importa poco que los estudiantes peruanos por ejemplo empiecen a despuntar en sus aprendizajes. Y se siente cómodo este organismo económico mundial, totalmente cómodo, cuando tenemos gobiernos como la que tenemos sujetos al 100% a sus ordenanzas y disposiciones.

Los efectos están a la vista: a ellos (Banco Mundial), les interesa que vayan disminuyendo los presupuestos en el sector educación. Entiéndase como disminución no solo la falta de pago para los profesores, sino también la falta de mobiliario en las instituciones educativas, la falta de textos, si es que llegan, llegan casi a medio año cuando los profesores ya desarrollaron sus unidades de aprendizaje y su plan anual de trabajo sin estos insumos académicos.

A este organismo mundial le aterra cuando escucha aumento de sueldo de los maestros, porque sabe que le mueve todo el piso económico de sus grandes intereses económicos que tienen en este sector que es la educación, siendo para ellos lo ideal que la educación se privatice, porque aquí volarían y quedarían en la calle miles y miles de maestros, y con esto el presupuesto de este organismo se inflaría mucho más, que es lo que ambicionan a más no poder.

Lástima que en el Perú ningún gobierno hizo frente a los organismos financieros internacionales. Velazco quiso hacer su trabajo en este sector de la educación, no le permitieron. Desde entonces vinieron una oleada de presidentes entreguistas, sumisos, corruptos y traicioneros.

A ninguno de estos jefes de Estado les importó la educación. García insultó a todos los maestros; Fujimori minimizó y hasta humilló la clase magisterial quitándolos varios derechos; Humala y Toledo traicionaron a todos los maestros, porque con los votos de esta clase social magisterial, ganaron la presidencia estos bastardos para mala suerte de todos los peruanos. Y qué decir de PPK que cargaba su traición por dentro, hasta que muy pronto explosionó toda su inmundicia.

A Vizcarra no tanto se le carga con estos adjetivos, porque llegó a ser jefe de Estado por casualidad, pero también hace ratos está empezando a cargar su entreguismo y sumisión a los organismos mundiales, por el abandono que está demostrando con el sector educación y por no tener una línea definida de rescate económico a favor de los maestros. Esos 200 soles que se anuncia como aumento no es ningún rescate económico frente a grandes presupuestos millonarios de otros sectores como el Banco Central de Reserva por ejemplo, donde funcionarios de esta institución se aproximan a los 50 mil soles mensuales; congresistas que no deben ganar la suma millonaria de 30 mil soles mensuales que ganan sin ninguna justificación digna.

Por todos estos despropósitos, desigualdades e injusticias de parte del sector educación, el Gobernador Regional de San Martín, Dr. Pedro Bogarín, coherente con la realidad paupérrima que vive el sector educación, dijo no participar en ninguna ceremonia de derroche y pomposidad por el nuevo año académico 2019. Entendiendo que los estudiantes no necesitan una bienvenida con simples palabrerías sin la evidencia de la mejor atención por parte del Estado.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,625FansMe gusta
440SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS