30.8 C
Tarapoto
miércoles, marzo 26, 2025
spot_img

Ejecución de obras públicas en San Martín: Más de 40 municipalidades cierran 2024 con inversión menor al 70%

Municipalidad de Moyobamba, pese a contar con un presupuesto de S/22 millones, apenas alcanzó una ejecución del 50%.

Es fundamental que las municipalidades provinciales de la región fortalezcan sus capacidades de gestión para garantizar el bienestar de su población.

La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) informó que los gobiernos locales de la región San Martín, representados por las municipalidades, continúan enfrentando dificultades en la ejecución de la inversión pública, pues 42 de las 78 municipalidades cerraron el año con una ejecución menor a 70%. En promedio, las municipalidades ejecutaron el 71% de los 778 millones de soles que tenían asignados, cifra que representa un retroceso respecto al 73% ejecutado en 2023.

Entre las 78 municipalidades de la región, La Banda de Shilcayo y Pardo Miguel contaron con el mayor presupuesto, con 57.5 millones y 73.8 millones de soles, respectivamente. Para ambas municipalidades, estos fueron los presupuestos más grandes de los últimos 10 años.

Sin embargo, en 2024, la municipalidad de La Banda de Shilcayo solo logró ejecutar el 58,9% de su presupuesto, mientras que la municipalidad de Pardo Miguel se desempeñó mejor, con un 79.7% de ejecución.

Incluso, algunas municipalidades registraron ejecuciones críticas en 2024. La Municipalidad Distrital de Agua Blanca solo ejecutó el 12% de su presupuesto, una caída alarmante comparada con la ejecución del 2023, que fue del 97.5%. La Municipalidad Distrital de Chazuta y la Municipalidad Distrital de Yorongos tampoco superaron el 15%.

Por su parte, la Municipalidad Provincial de Moyobamba, pese a contar con un presupuesto de S/22 millones, apenas alcanzó una ejecución del 50%.

“La optimización de la inversión pública continúa siendo un desafío estructural para los gobiernos locales de San Martín. Con un presupuesto en expansión, es necesario que municipalidades como San Martín, Lamas, Moyobamba y Tocache fortalezcan sus capacidades de planificación, gestión y ejecución presupuestaria. La implementación de mecanismos eficientes de seguimiento y evaluación permitirá mitigar la subejecución de recursos y maximizar el impacto de los proyectos en el desarrollo territorial y la mejora de la infraestructura local”, comentó César García, economista de REDES.

De otro lado, la Municipalidad Distrital de Awajún y la Municipalidad Distrital de San Fernando lograron avances significativos al cierre del año pasado, con avances de ejecución del 91.1% y 93.4%, respectivamente.

Ejecución de la inversión pública durante los últimos 10 años

A lo largo de la última década, la provincia de Rioja ha experimentado un incremento sostenido en su presupuesto, pasando de S/50 millones en 2014 a S/190 millones en 2024, lo que representa un crecimiento significativo en la asignación de recursos. Sin embargo, su nivel de ejecución ha mostrado altibajos a lo largo de los años. En 2024, Rioja logró una ejecución del 80%, una de las más altas de la región.

En esa misma línea, San Martín ha mantenido históricamente un presupuesto elevado y en crecimiento, con niveles de ejecución que previamente fueron bajos. No obstante, en 2024, la provincia logró un desempeño positivo en la ejecución de su inversión pública, alcanzando el 82%.

En contraste, Lamas y Tocache presentan comportamientos distintos en la administración de sus recursos. Mientras que Lamas ha enfrentado fluctuaciones en su presupuesto y un fuerte incremento en 2024, su ejecución ha sido irregular. Por otro lado, Tocache evidencia un deterioro sostenido en su capacidad de ejecución, pasando de un 86.8% en 2014 a solo 56.3% en 2024, lo que denota problemas estructurales en la gestión de la inversión pública y en la capacidad operativa de su administración local.

“La variabilidad en la ejecución presupuestaria de las municipalidades de la región refleja deficiencias en la planificación y gestión de proyectos. Este fenómeno puede estar asociado a ineficiencias administrativas, discontinuidades en la gestión municipal o deficiencias en el monitoreo y cumplimiento de los planes operativos anuales. Para mejorar la capacidad de ejecución de los gobiernos locales, resulta fundamental contar con autoridades con competencias técnicas sólidas, capaces de formular estrategias eficientes, gestionar recursos de manera óptima y garantizar la ejecución efectiva del presupuesto asignado”, sostuvo García.

Impacto en el cierre de brechas

García recordó que la inversión pública es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, ya que permite reducir brechas estructurales en infraestructura, educación, salud y acceso a servicios básicos. Una asignación adecuada de recursos, tanto en cantidad como en calidad, es clave para generar bienestar en la población y potenciar el crecimiento económico de la región. La ejecución eficiente del presupuesto público no solo impulsa el dinamismo local, sino que también garantiza que los proyectos tengan un impacto real y sostenido en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Un ejemplo claro de cómo la inversión pública puede reducir brechas estructurales en la región es la construcción y equipamiento de centros de salud en comunidades rurales. En muchas zonas alejadas, la población debe viajar varias horas para acceder a atención médica básica. Si se invierte en infraestructura sanitaria de calidad, con médicos capacitados y equipos adecuados, se mejora el acceso a la salud y se reducen los tiempos de atención.

“Hay que recordar que no basta con incrementar el monto de inversión si no se optimizan los procesos de planificación, ejecución y seguimiento de los proyectos. La baja calidad en la formulación de iniciativas, la falta de capacidad técnica en algunas entidades y los retrasos administrativos pueden limitar el impacto de los recursos destinados. Es fundamental que la inversión pública no solo se mida en términos de gasto, sino también en función de su efectividad para atender las necesidades prioritarias de la región, asegurando que cada sol invertido contribuya al cierre de brechas sociales y productivas”, concluyó García.

Fotos referenciales

 

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,599FansMe gusta
432SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS