23.4 C
Tarapoto
domingo, abril 20, 2025
spot_img

Ejecución Presupuestal en San Martín: ¿Inversión o Ineficiencia?

Por: Econ. Javier Solsol Chávez

En el cuadro de avance presupuestal de las principales provincias de San Martín, encontramos niveles de ejecución preocupantemente bajos al cierre de septiembre de 2024

Con el paso del tiempo las oportunidades para invertir de manera eficiente se reducen, lo que aumenta el riesgo de que se destinen recursos a proyectos improvisados o de escaso impacto.

Cuando no existe una correcta ejecución presupuestal, muchas veces los fondos no utilizados terminan siendo revertidos al Tesoro Público.

La ejecución presupuestal es un indicador clave de la capacidad de los gobiernos locales y regionales para transformar los recursos asignados en acciones concretas, como obras públicas, infraestructura, y servicios para la población. En este sentido, mide la eficacia de una gestión en la administración de los recursos públicos, siendo deseable que al final del año fiscal, los niveles de ejecución estén lo más cercano posible al 100%. Sin embargo, la realidad en las provincias de San Martín deja mucho que desear.

Avance de las provincias de San Martín

Al revisar el cuadro de avance presupuestal de las principales provincias de San Martín, encontramos niveles de ejecución preocupantemente bajos al cierre de septiembre de 2024. Si bien se esperaría que, a estas alturas del año, las municipalidades hayan ejecutado aproximadamente el 80% de sus presupuestos, la mayoría de las provincias está muy por debajo de este umbral:

Fuente: MEF

El promedio de ejecución en las provincias de acuerdo a los datos obtenidos del MEF a la fecha está en 52.8% , porcentaje lejano al 80% que es una proyección estimada de avance  a inicios del tercer trimestre del año en curso, para lograr una adecuada ejecución. Este retraso en la ejecución genera un escenario preocupante, ya que con el paso del tiempo las oportunidades para invertir de manera eficiente se reducen, lo que aumenta el riesgo de que se destinen recursos a proyectos improvisados o de escaso impacto.

La Realidad Económica en San Martín

Este año, la economía de la región experimentó un breve impulso gracias a los retiros de los fondos de AFP y CTS, lo que inyectó liquidez en el mercado y ayudó a dinamizar el consumo durante los meses de junio, julio y agosto. Sin embargo, una vez agotada esta fuente de recursos extraordinaria, la economía ha vuelto a mostrar señales de desaceleración en septiembre. Las cifras preliminares indican que la actividad económica regional está estancándose nuevamente, lo cual refleja la debilidad estructural de la economía local y la dependencia en factores externos y coyunturales.

Urgencia de la Inversión Pública

Dado este panorama, resulta evidente la urgencia de acelerar la inversión pública en las provincias y en el gobierno regional. Proyectos de infraestructura, mejoramiento de vías, programas de seguridad y apoyo a los sectores agrícolas y acuícolas, que son clave para la economía de San Martín, deben ser priorizados y ejecutados con celeridad. Esto no solo mejoraría las condiciones de vida de los habitantes, sino que también ayudaría a reactivar la economía mediante la generación de empleo y la circulación de dinero en los mercados locales.

Fuente: MEF

A nivel regional, el gobierno de San Martín ha logrado un avance del 59.2% a septiembre, está claro que aún falta mucho por hacer. Esta cifra debería estar mucho más cerca del 80% para evitar la clásica carrera contra el tiempo de los últimos meses del año, que muchas veces termina con una baja calidad en los proyectos o, en el peor de los casos, con recursos no ejecutados.

Cuando no existe una correcta ejecución presupuestal, muchas veces los fondos no utilizados terminan siendo revertidos al Tesoro Público, lo que genera un historial negativo en cuanto a la ejecución de recursos y, a su vez, esto puede provocar recortes en la asignación presupuestal para el año siguiente. Este escenario debería evitarse a toda costa, ya que la región de San Martín enfrenta muchas necesidades insatisfechas que requieren de inversiones urgentes y bien planificadas.

Acelerar y mejorar la ejecución presupuestal no es solo una cuestión de cumplir con un porcentaje, sino de garantizar que los recursos públicos generen un impacto real en la vida de los ciudadanos. De lo contrario, seguiremos viendo cómo los fondos disponibles para el desarrollo se pierden, mientras las necesidades de la población continúan desatendidas.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS