Para conocer detalles sobre la declaratoria en emergencia que comprende a la Región San Martín, VOCES dialogó con Alan Kewin Arévalo Vásquez, jefe de la Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional
“Declaratoria de emergencia permite planificar para enfrentar los eventos climáticos que se van a presentar en la región”.
“Tenemos que cambiar nuestro chip para esto con el tema educación en comunidad”
¿Qué significa para San Martín y en qué medida se va a aplicar en la región?
La declaratoria de emergencia número 72 es un Decreto Supremo emitido por la PCM, implica que, como región San Martín, la declaratoria de emergencia se da en base a los resultados que han recibido de las instituciones acreditadas como el Senamhi e INDECI, a partir de ello, se han hecho ese pedido por lluvias fuertes en distintas regiones y distritos, lo cual significa que esté lloviendo, esta declaratoria de emergencia va a ser por 60 días, período que permite gestionar y realizar algunos trámites burocráticos de muchas instituciones que son retraídos por el tema de prevención de, por ejemplo, Pymes, grandes metas, trochas, entre otros, para que cuando toque el impacto de las lluvias, estas lleguen y se pueda mitigar a través de nuestras instituciones, proyectos IOARR que son importantes para la optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición. Realmente dura de dos a tres meses para concretar estos inicios ya en mitigación, en global se está haciendo que se amerite este Decreto de Emergencia en cuanto a lluvias y desastres, se empiecen a tomar las precauciones del caso.
Esas mismas instituciones, ayudarán a las infraestructuras educativas, ellos han tomado las decisiones del caso. Es decir que esta declaratoria de emergencia nos permite consolidar, planificar para enfrentar los eventos climáticos a presentarse en la región.
¿A nivel de San Martín, de cuantas jurisdicciones están considerados?
Las 10 provincias están en estado de emergencia, 38 distritos.
¿Cuál sería la recomendación puntual a los alcaldes provinciales y distritales?
Estamos justamente con los profesionales de INDECI -ayer por la tarde- acabamos de tener una reunión con los técnicos en la región San Martín, asimismo ya se envió la documentación para conocimiento de las autoridades, la próxima semana conjuntamente con el Colegio de Ingenieros e INDECI nos vamos a dar el tiempo para que con las municipalidades puedan orientar a sus profesionales (…) hay que solicitar la ayuda dentro de su propia visión para que las conformidades sean rápidas, tenemos tiempo para esto.
¿Esto incluye, campañas masivas de difusión para que la población tome en cuenta las medidas de prevención y a la vez sus provisiones?
Los municipios son los encargados de ver qué obras están defectuosas, qué se puede hacer para mitigar, en la medida del sistema burocrático que tenemos, para solicitar apoyo, pero al mismo tiempo Educación, EsSalud, MINSA, juntos en diferentes partes de nuestra región. Todas las instituciones del país tienen un programa presupuestal 068, que es dinero para el tema relacionado con la reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres, nosotros vamos a activar la plataforma.
¿Es decir, estar prevenidos para lo que nos puede suceder?
Falta crear una cultura de prevención de desastres, no vamos a poder mitigar al 100% los lineamientos están al año 2050 porque el calentamiento global es irreversible, vamos a sufrir mucho en los próximos años por estos problemas, pero ya está hecho, a partir de ello es visitar, prevenir, mejorar y es un largo el camino por recorrer que ya se está haciendo en las escuelas, esperamos que la gente pueda aceptarlo de la mejor manera, no es fácil, la gente sufre mucho tiene necesidades económicas, cargas familiares, emocionales, es un tema en todo el país. Hay que cambiar nuestro chip para esto con el tema educación en comunidades
San Martín: recomiendan estar en alerta permanente ante inundaciones
Por cambio climático y eventos extremos
El director de la Autoridad Administrativa del Agua Huallaga (AAA Huallaga) San Martín, Jaime Humanchumo Ucañay, pidió a los pobladores de zonas ribereñas y sitios inundables estar en alerta permanente ante posibles incrementos del caudal de los ríos de la región.
Sostuvo que una manera de ver si aumenta el nivel y la velocidad del flujo del río, es cuando la corriente arrastra espuma, hojas, ramas y troncos de forma repentina. El funcionario afirmó que, ante la amenaza de lluvias, los pueblos deben estar pendientes de las noticias y alertas que brinda el Senamhi, principalmente sobre las lluvias y su duración, que podría ser algo importante para saber la posibilidad de inundación.
Manifestó que, la mejor manera de prepararse es aplicando los planes de evacuación y de contingencia obligatorios, las inundaciones son un fenómeno natural muy frecuente en la región, sube el nivel de los ríos, lagunas, lagos u otras fuentes naturales de agua, y que tiene la posibilidad de cubrir zonas de tierra que normalmente son secas.
Sobre qué hacer después de lluvias y tormentas, aseveró que los pobladores deben mantenerse lejos de las riberas y otras corrientes de agua, no acampar en zonas bajas, nunca cruzar un río a pie donde el agua supere la altura de las rodillas, ubicarse fuera de las zonas inundadas, evitar cruzar los vados en vehículos pequeños, si este se atascó, las personas deben abandonarlo, con tranquilidad rescatando la radio para mantenerse informado sobre las condiciones meteorológicas.