23.1 C
Tarapoto
lunes, enero 13, 2025
spot_img

“El 2023 fue un año de mucha movilización cultural en San Martín”

Luis Alberto Vásquez, director regional de Cultura

El periodista Luis Alberto Vásquez tiene años en la gestión pública y viene liderando un proceso para que la gente esté más cercana a la cultura y la disfrute. En ese camino ha trabajado este año y hace un balance de su gestión y nos cuenta las perspectivas del sector Cultura para el año 2024.

¿Estás satisfecho de la gestión de este año 2023?

La movilización cultural de este año me deja muchas satisfacciones, pero no soy el indicado para decir que es un buen trabajo. Yo estoy sujeto, como funcionario público, a las críticas y sugerencias sobre el sector Cultura y en todo caso, lo bueno que se pudo hacer es por el equipo que trabaja conmigo, profesionales que le inyectan pasión a las plataformas de trabajo, porque sin eso la cultura no se moviliza.

¿Pero se puede hace un balance de las actividades?

Iniciamos el año promocionando el carnaval de Rioja, que es un Patrimonio Cultural Inmaterial, pero que se ha convertido en un producto turístico que genera un movimiento económico y a eso debemos apuntar; y culminamos el 2023 con dos conciertos de la Sinfónica Nacional del Perú, quienes llenaron el Teatro del Centro Cultural en Moyobamba y que por primera vez tocaron en una comunidad indígena, en El Wayku de Lamas, que será inolvidable e histórico, tanto para la comunidad kichwa como para los músicos.

Además, están los festivales, conciertos, actos académicos, muralización, teatro, celebraciones diversas en patronas, la fiesta de San Juan en toda la región, Santa Rosa Raymi en Lamas, el Festival de la Hormiga en Yantaló, las Ferias de Libros y de artesanos y por supuesto las ferias de artesanos en otros lugares del país, como la participación de San Martín con cuatro artesanas en Ruraq Maki, la feria más importante que se desarrolla en Lima.

¿Y temas nuevos a favor de los artistas?

Este año hubo estímulos económicos para diversos artistas y muchos ganadores en San Martín, asociaciones culturales, asociaciones que fomentan la lectura, los que hacen cine, artistas plásticos, artesanos, que han podido acceder a esos beneficios. Y también apareció la Plataforma Rescatarte que tenía opciones diversas como Patio de Recreo donde fueron beneficiados asociaciones que trabajaron festivales en las instituciones educativas de los distritos, Casa Cultural que ganó un artista para muralizar y desarrollar talleres para niños y jóvenes en una comunidad Las Mercedes en la provincia de Bellavista, festivales en Juanjuí, muralizaciones en Moyobamba, que beneficiaron a más de 6 mil personas que disfrutaron de la cultura. Y también apareció RENTOCA, el Registro Nacional de

Artistas diversos que sumaron cerca de 500 en toda la región y que le permitirá al Ministerio de Cultura visibilizarlos e informales a todos los registrados, sobre las posibilidades de acceder a los estímulos siempre y cuando presenten sus proyectos culturales.

¿Y cómo van los proyectos con los pueblos indígenas?

Con ellos trabajamos a través de sus federaciones y hemos participado en sus encuentros, en las mesas de trabajo de diversos temas. Hemos venido capacitando a los servidores públicos a través de grupos de trabajo para los Pueblos Indígenas para la atención en las instituciones públicas con pertinencia cultural. Se han desarrollado dos talleres importantes para la enseñanza de los idiomas kichwa y awajún en Lamas y Moyobamba con participación masiva de servidores públicos y se ha venido capacitando en temas de interculturalidad y la plataforma Perú sin Racismo a un promedio de 1200 personas. Cerramos también un curso virtual para 800 personas sobre el ABC de la Interculturalidad y con la Oficina de Inclusión del Gobierno Regional hemos llegado a las comunidades indígenas más lejanas con el acompañamiento de la RENIEC, SUNARP, Salud, Kaliwarma y otras instituciones del Estado.

A pesar de estas alianzas, mataron a Quinto Inuma…

Fue una tragedia. Hemos participado en las mesas sobre territorialidad y derechos humanos. Conocimos a Quinto y sabíamos de su trabajo para defender su territorio y su cultura, hizo muchas denuncias sobre amenazas contra su vida y no se le dio protección. Sólo esperamos que se haga justicia y que no vuelvan a ocurrir estos hechos lamentables, porque hay más dirigentes amenazados.

¿Seguimos siendo un país racista?

Lamentablemente, sí. Seguimos todavía con un alto porcentaje de hechos racistas que se producen todos los días en el país y en la región. Estamos en la campaña Perú sin Racismo, en las escuelas, en las instituciones y todos debemos contribuir para que ningún peruano discrimine a otro peruano por el color de su piel, por su origen, por su idioma, por la forma en que se viste. Tenemos que tener la esperanza que este tema, que es una vergüenza en pleno siglo XXI, se pueda cambiar, porque ahora es un delito.

¿El Centro Cultural ha cambiado la vida de la gente?

Por supuesto. Ver a los niños al final de la tarde salir de sus clases de guitarra, piano, teatro, yoga, danzas, bailes folclóricos, pintura, dibujo, es un sueño hecho realidad. La cultura, el arte, forma mejores seres humanos y el teatro nos permite tener a la Sinfónica, al Ballet Nacional, a artistas consagrados de cualquier parte del mundo, funciones de teatro de primera, conciertos de sopranos y tenores, música clásica, conciertos de rock, de cumbia. Nos ha cambiado la vida. Sin dejar de lado los espacios públicos, plazas, parques, miradores, donde se tiene que continuar con las activaciones culturales.

Y ojalá en el futuro podamos conseguir un Centro Cultural en Tarapoto, en Juanjuí, hay que armar los proyectos, hay que convencer a los gobiernos municipales y regional, que la cultura es una buena alternativa para todos.

¿La Dirección de Cultura ha crecido en su infraestructura y en personal?

Ahora tenemos un local que le pertenece al Ministerio de Cultura y hemos logrado hacer gestiones para construir dos pisos más, donde están las oficinas totalmente equipadas, tenemos una sala de exposiciones para los artistas plásticos de la amazonía, salas de conferencias, una biblioteca pública y el museo departamental remodelado, que es el único museo virtual de la amazonía. Y los profesionales son apasionados y comprometidos con la gestión, arqueólogos, ingenieros contadores, administrativos, profesores y ahora último se han sumado politólogas, sociólogas y el próximo año tendremos una estudiante de Antropología de la Universidad Paul Valery de Francia.

¿Es difícil la gestión pública?

Muy difícil. Sobre todo, cuando no hay presupuesto. Hay que hacer alianzas con los gobiernos locales, con el gobierno regional, con la empresa privada. Yo creo en las industrias culturales y por eso muchas actividades son en los cafés, en los hoteles. Acabamos de presentar un libro de Róger Rumrill en un lodge hermoso en Tarapoto y tenemos actividades en Café Quilpa en el centro de Tarapoto, en el Museo Toé de Rioja o en el Museo Chanka de Lamas.

¿Han tenido presupuesto de Punche Perú?

A finales de noviembre nos ha llegado un presupuesto para atender sitios arqueológicos con señalética y paneles de interpretación y hemos priorizado los sitios arqueológicos de Pólish en Tarapoto, Pamashto en Lamas, Guayaquil en Nueva Cajamarca y Aucapata en Jepelacio. Y un presupuesto para mantenimiento y mejoramiento del sitio urnas funerarias de Chazuta, que debemos terminar antes de fin de año, estamos en la parte final.

Y bueno, Pajatén siempre ha estado en la polémica. ¿qué se hizo este año?

Este ha sido un año especial para Río Abiseo. Nosotros hemos autorizado el ingreso de un equipo multidisciplinario de profesionales, arqueólogos, antropólogos, ingenieros, botánicos, arquitectos, fotógrafos y personal técnico de una organización que trabaja estos temas de conservación como la Word Monument Fond, que ha realizado un primer tramo de su trabajo de conservación y protección de dos sitios de Abiseo, Los Pinchudos y Cerro Central, con resultados extraordinarios que serán socializados el próximo año. Este proyecto además tiene un componente educativo que se llevará a cabo a través de una plataforma de educación patrimonial en las instituciones educativas de Juanjuí. El 2024 van a volver a ingresar para culminar este trabajo que es el inicio de la puesta en valor de un recurso valioso para San Martín.

¿Y el ingreso a Pajatén?

El trabajo de Cultura es la protección y conservación. Para el tema turístico se necesita un diagnóstico, un proyecto que pueda ser viable técnicamente y no político y tener el visto bueno de Cultura, de SERNANP, porque es un patrimonio mixto y de la UNESCO, porque es un patrimonio de la humanidad.

¿Finalmente, podrías mencionar dos proyectos que se han mantenido en el tiempo?

La plataforma Barrio de colores que consiste en muralizar las ciudades y hemos trabajado en Lamas, Moyobamba, Tarapoto, Rioja y algunos distritos como Chazuta. En este año hemos reunidos a 6 artistas en Pinto Recodo y 17 artistas en Yantaló, junto a otra plataforma, Tierra que pinta. La muralización no sólo sirve para embellecer la ciudad, sino para educar y dar trabajo a los artistas. Y la otra plataforma que está vigente es Trocha Cultural, un fondo editorial que nos permite publicar a poetas y escritores de la amazonía. En el tiempo hemos editado casi 80 libros y a algunos autores renombrados como Rumrrill y otros que son trabajos de investigación sobre pueblos indígenas, en alianzas con universidades y otros ministerios y a veces con organizaciones no gubernamentales.

¿Que se viene el próximo año?

Se debe priorizar los estímulos e invitar a los artistas a los talleres para que aprendan a formular sus proyectos. Esperamos contar con un nuevo elenco nacional para el sur del departamento, festivales, conciertos, que vuelva la plataforma Perú Lee, movilizaciones y activaciones culturales y sobre todo que la gente disfrute de la cultura, porque para el Ministerio es prioritario estar cerca de la gente, para fortalecer nuestra identidad cultural y activar con mayor fuerza la plataforma Perú sin racismo que ponga un alto definitivo a la discriminación.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,605FansMe gusta
402SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS