Nuevo ministerio absorberá 13 entidades, programas, proyectos y fondos que bordea los S/16.000 millones de presupuesto.
10 de las 13 unidades ejecutoras contempladas en el proyecto de ley acumulan más de tres mil obras abandonadas y 160 denuncias por corrupción
El último 31 de julio, el Ejecutivo presentó al Congreso una iniciativa para crear el Ministerio de Infraestructura. De ser aprobada, la cartera fusionará a 13 entidades, programas, proyectos y fondos con actividades diversas, que concentraron el 12,6% de las contrataciones públicas.
Nueve de estas unidades ejecutoras tienen una calificación de riesgo de corrupción entre medio y alto, según la Contraloría. Además, la entidad detectó centenares de obras paralizadas en estos programas, sobre el nuevo ministerio se añade su interés por implementar, de manera directa y pese a tener acuerdos comerciales con otros países, “un portafolio de proyectos bajo la modalidad de Estado-Estado” con China.
De ser aprobada la propuesta, la cartera absorberá a 13 entidades, programas, proyectos y fondos que hoy tienen distintas actividades y, en 2024, disponen de más de S/16.000 millones de presupuesto. Esta cifra es la segunda más alta, solo detrás del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), si se contemplan los recursos de las 19 carteras del Ejecutivo.
La administración de estos elevados fondos del Estado se da en un contexto de sospechas de irregularidades: nueve de las 13 unidades ejecutoras – nombre técnico que reciben las encargadas de operar dinero público en distintos sectores – tienen riesgo de corrupción mediano a alto, según el observatorio de la Contraloría General de la República.
Entre los indicadores para el nivel de riesgo del organismo también hay datos sobre obras desatendidas y denuncias de corrupción contra las instituciones. En este caso, 10 de las 13 unidades ejecutoras contempladas en el proyecto de ley acumulan más de 3.000 obras abandonadas y 160 denuncias por corrupción ante la autoridad de control.
Nueve de las 13 unidades ejecutoras tienen riesgo de corrupción mediano a alto, según la Contraloría
Las 13 unidades ejecutoras concentraron el 12,6% del total de contrataciones por obras públicas que hizo el gobierno en el 2023. Esto equivale a más de S/3.100 millones de fondos públicos, destinados a proyectos de infraestructura en sectores como educación, salud y transportes.
El anuncio de Boluarte sobre el nuevo ministerio ocurrió después de su arribo desde China. Allí suscribió 13 convenios bilaterales para atraer la inversión privada de ese país, algo que fue destacado durante su extenso mensaje a la nación del 28 de julio.
“Estamos constituyendo una Comisión Mixta Perú-China para desarrollar un portafolio de proyectos bajo la modalidad de Estado-Estado, que permitirá ejecutar importantes inversiones para el desarrollo de la infraestructura productiva y de servicios sociales”, dijo Boluarte en la última parte de su presentación.
Esta relación con los capitales chinos también se aprecia en las contrataciones por obras públicas suscritas entre 2018 y 2024, a través de las 13 unidades que integrarán el Ministerio de Infraestructura. Un análisis de OjoPúblico detectó que tres de las 10 empresas con mayores montos de licitaciones de ese periodo dependen de recursos económicos chinos.
Fuente: Se incluyó en el análisis a la Autoridad para la reconstrucción con cambios, porque es la Autoridad Nacional de Infraestructura
Señales de corrupción
El eventual Ministerio de Infraestructura tendrá a cargo una tarea crítica: la administración del presupuesto de las 13 unidades ejecutoras que, de aprobarse la creación de la cartera, transferirán sus fondos y funciones a dicho despacho. Casi el 70% de ese grupo de unidades tiene considerables niveles de corrupción, según una plataforma especializada de la Contraloría General de la República.
Las categorías responden a una metodología empleada por el organismo para entender este irregular comportamiento en instituciones del sector público. En esta lista destaca el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) que, según la plataforma, se encuentra en una categoría de alto riesgo de corrupción con 422 obras abandonadas, así como 20 denuncias por corrupción, ambos datos recogidos por la Contraloría. Entre 2018 y lo que va del 2024, Pronied ha tenido un presupuesto de casi S/10.000 millones, según el Ministerio de Economía y Finanzas.
Fuente: Contraloría General de la República.
Otros cuatro proyectos tienen calificación medio alto de corrupción: Provias Descentralizado, el Programa Nacional de Inversiones en Salud, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
El Programa Subsectorial de Irrigación, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, el Programa de Saneamiento Urbano y el Programa Nacional de Saneamiento Rural, mientras tanto, se ubican en el rango de riesgo medio, según la Contraloría. Fuentes: Contraloría, Ojopúblico, Autoridad con Cambios.