Alonso Segura, presidente del Consejo Fiscal: “Nos acercamos a una película de terror” Alertó que hay un descontrol del gasto legislativo.
El exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, alertó sobre la grave situación fiscal que enfrenta el país debido a la proliferación de leyes aprobadas por el Congreso de la República con alto costo económico y sin sustento presupuestal.
Según un reciente informe del Consejo Fiscal, organismo integrado por cinco economistas independientes, el actual Parlamento ha aprobado 229 leyes con impacto fiscal adverso, una cifra que triplica el promedio de los periodos legislativos anteriores. “El Congreso gobierna de facto el país y ha generado un gasto fiscal enorme. Estas iniciativas no son detenidas por el Ejecutivo y muchas se aprueban por insistencia”, afirmó Segura.
El exministro explicó que muchas de estas normas incrementan el gasto o reducen los ingresos del Estado, como aumentos de pensiones, nombramientos o beneficios laborales, sin establecer fuentes de financiamiento. “Estamos frente a medidas distorsionantes, sin sustento técnico, que crean gastos permanentes. Algunas incluso son presuntamente inconstitucionales, pero no se llevan al Tribunal Constitucional”, advirtió.
Segura recordó que el Perú ya vivió una crisis similar a fines del siglo pasado, cuando la irresponsabilidad fiscal y monetaria llevó al país a la insolvencia. “El Estado peruano quebró por gastar más de lo que podía pagar, como una familia que revienta su tarjeta de crédito. Salir de esa crisis tomó más de 20 años”, explicó.
Actualmente, la deuda pública del país va en aumento debido al uso de reglas fiscales más flexibles y su incumplimiento sistemático. “Aún no es un problema de solvencia, pero si seguimos gastando a este ritmo, la deuda será inmanejable”, advirtió.

El Consejo Fiscal estima que solo en el actual periodo se han aprobado 36 mil millones de soles en nuevas obligaciones y existen 352 proyectos legislativos en trámite, de los cuales las 10 más costosas sumarían 25 mil millones de soles anuales. “Es un nivel de gasto impagable, equivalente al 10% del presupuesto público”, indicó.
Entre las propuestas más onerosas están el incremento de las pensiones de docentes jubilados, la homologación de trabajadores CAS y la gratuidad de beneficios laborales permanentes. “No es que no queramos ayudar, es que no hay dinero para hacerlo. Algunas iniciativas buscan multiplicar por cinco las pensiones de los profesores, algo completamente insostenible”, precisó.
Segura advirtió que, si estas medidas se mantienen, el déficit fiscal crecerá y la deuda pública podría superar el 47% del PBI en los próximos diez años, frente al límite legal del 30%. “Perderíamos el grado de inversión. Eso significa mayor costo de endeudamiento, menos inversión y menos empleo. Las consecuencias las pagaremos todos los peruanos”, alertó.
El exministro también cuestionó el manejo financiero de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que cuadruplicó su deuda y comprometió el 60% de sus ingresos propios en un fideicomiso, generando un grave estrés fiscal. “Ahora buscan más transferencias del gobierno central para cubrir el forado que ellos mismos crearon. Ese déficit lo terminarán pagando todos los peruanos”, dijo.
Finalmente, Segura advirtió que la situación podría agravarse con la reciente ley de negociación colectiva en el Estado, que eliminó la opinión vinculante del Ministerio de Economía y Finanzas y permite indexar beneficios con la inflación. “Eso abre la puerta a un gasto ilimitado. Si no se corrige pronto, las finanzas públicas requerirán cirugía mayor”, concluyó.



