Desde su vigencia, el 1999 La Ley de la Amazonía dice que el MEF debió facilitar un Fondo de Promoción para la inversión en la Amazonía de al menos S/100 millones por año.
Ericka Sandy, Presidenta de la Cámara de Comercio de San Martín expuso en el marco del XXI Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora
En el marco del XXI Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora, organizado por la Comisión de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima, Ericka Sandy Salazar, presidenta de la CCPTSM, participó junto a las presidentas de la Cámara de Comercio de Tacna y Ancash en el panel de “Oportunidades de Negocios en las Regiones”
La Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía Ley Nº 27037 tiene por objeto promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazonía, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada.
Esta Ley comprende los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín. Con esta Ley el Ministerio de Economía y Finanzas debía crear un Fondo de Promoción de la Inversión de la Amazonía (FOPRIA) El mismo debía ser revolvente y debía encargarse de promover la inversión en la Amazonía, a través del financiamiento de proyectos de infraestructura básica y programas productivos, especialmente en agricultura, utilización y manejo forestal, así como la realización de estudios para el desarrollo rural y el campo tecnológico, de acuerdo a los criterios y directivas que emita la Comisión a que se refiere en su Artículo 21. Este artículo ha sido ignorado desde entonces y por lo tanto hay una deuda del Estado con la Amazonía por al menos 100 millones de soles.
Cabe mencionar que el panel estuvo dedicado a presentar las oportunidades de inversión que ofrecen las regiones. En su momento, Sandy Salazar, expuso cuánto aporta en las exportaciones; que son 90 empresas que ya vienen exportando pero que podrían ser más si innovamos y transformamos nuestros productos naturales y así lograr demostrar que “San Martín es más que la chacra del país como se sigue viendo a la Selva.
En relación al turismo, comentó que nuestra región presenta uno de los niveles más bajos en cuanto a percepción de inseguridad ciudadana, ubicándose en el puesto 22 de 25 regiones encuestadas y ello constituye, al menos una excelente fortaleza frente a otros destinos turísticos. Son más de 91 vuelos semanales y debemos aprovechar ello.
Más leyes que acompañen y menos que no promuevan inversiones o el desarrollo de la región.
Durante la exposición sobre las oportunidades de inversión en la región la señora Sandy mencionó la importancia de avanzar y buscar no desandar lo que ya se tiene. Como ejemplo mencionó la demarcación territorial que ya tiene San Martín, que es un ejemplo para las demás regiones amazónicas: “Se trata de impulsar el desarrollo amazónico con empresas sostenibles y responsables con el medio ambiente”
Finalmente, también mencionó el perjuicio de leyes como la Ley de Inocuidad de Pymes que no conversan con la realidad de las regiones y de la Amazonía. Nos exigen cumplir y no hay presencia ni servicios desde el estado para poder cumplir con las obligaciones que se nos exigen a las empresas: “Tenemos que venir a Lima para evaluar la calidad del agua, porque no hay laboratorios certificados. No hay pistas, electricidad ni servicios de saneamiento, pero tener una palmera resulta ser un motivo para una multa, increíble.
Más Mujeres reconocidas
Uno de los momentos más emocionantes de la XXI edición del FORO, fue cuando se reconoció el rol y la contribución de más de 50 mujeres empresarias y emprendedoras. Por nuestra región, fue reconocida por su emprendedurismo y liderazgo, la señora Dolita Barbarán Yonoma, la primera presidenta del Gremio de la Mujer de la Cámara de Comercio de San Martín.