26.8 C
Tarapoto
sábado, junio 29, 2024
spot_img

El Estado tiene que ocupar el territorio e implementar un mejor nivel de educación, infraestructura y conectividad

Entrevista a Samuel Dyer:

De acuerdo al programa del V Congreso de Emprendedores Amazónicos, que hoy se inicia, Samuel E. Dyer, en su condición de presidente del Grupo Pro Amazonía GPA, institución fundada y conformada empresas de la amazonia peruana para promover, apoyar y ser facilitador del sector privado amazónico para que de forma planificada y organizada se busque promover y alcanzar el “Desarrollo con Sostenibilidad e Inclusión Social”, tendrá a su cargo la segunda sesión con el tema: El emprendimiento privado familiar, comunitario y corporativo pequeño, mediano y grande, como pilares claves para el Desarrollo Sostenible e Inclusivo de la Amazonía.

VOCES entrevistó a Dyer, emprendedor que hace patria y conocedor de la amazonia y con autoridad señala:

“No más carreteras en la amazonia, sí al tren”

La amazonia necesita un “Plan Marshall” – San Martín debería tener canon-

Urge la implementación de un tren en la selva, ayudará a preservar los bosques de la tala y la minería ilegales. La Amazonía es riquísima, pero tiene problemas de actividades ilícitas. El 90% de las actividades económicas de la selva son ilícitas o informales. El narcotráfico está creciendo 20% al año, la minería ilegal se expande, e igual ocurre con la tala ilegal y la contaminación de los ríos. Es una bomba de tiempo.

Nuestra propuesta de emprendedores pequeños, medianos y grandes es que los empresarios privados lícitos desplacen a los ilícitos, pero no con balas ni con interdicción, sino con actividades económicas.

Esta es una oportunidad enorme porque nosotros tenemos maderas mucho más finas que las de Chile, que solo siembran pinos y eucaliptos. El Perú tiene 300 variedades de maderas finas que hay que introducir al mercado cultivado.

La Amazonía representa el 12% de la población, lo cual es casi nada, y produce apenas el 4% del PBI nacional, con unos índices de pobreza, parasitosis y anemia de niveles espeluznantes.

Samuel E Dyer

¿Qué esperamos de este Congreso?.

Avanzar, principalmente en la unión de los amazónicos y de todos sus sectores privados, públicos, académicos, trabajadores, campesinos, todos, comunidades nativas para tener un sueño común de llevar nuestra amazonia a un desarrollo sostenible e inclusivo, en pocas palabras que representa el 93% de actividades económicas lamentablemente informales o ilícitas se conviertan en un lapso de 30 años y es un 93 o 100% de ilícitas y formales, ahí es donde tenemos que ordenarnos para ver qué hacemos para sacar a la amazonia de su postración histórica, con graves índices de pobreza, de parasitosis, de anemia, desorden, de inseguridad ciudadana, patrimonial, jurídica, etc. Esos temas tenemos que cambiarlos.

¿Deforestación?

Terrible, 15% deforestado de los 75 millones, entonces, si seguimos así, vamos a terminar en un desierto, como el Sahara, vamos a desgraciar la selva, tenemos la reserva más grande del agua dulce, somos el segundo bosque más grande del mundo, la amazonia es el bosque más gigante del mundo de reserva de oxígeno, la deforestación según los científicos puede impactar en el mundo y terminar destruyendo la vida en el planeta.

Además, somos cabecera de cuenca de agua dulce en toda la amazonia

La reserva más gigante de agua dulce, tenemos bosques que es una riqueza natural inmensa. Con tanta crisis en el mundo hay que convertirlo en oportunidad, que si nosotros vamos a ser los guardianes del mundo, tenemos todo el derecho de decir también «señores necesitamos un Plan Marshall a 30 años, necesitamos un financiamiento de 100,000 millones de dólares para su desarrollo y que lo van a manejar instituciones donde no va a haber corrupción», si no manejarlo como un banco bajo las supervisiones de Naciones Unidas o el Banco Mundial o cualquier institución que asegure que la plata va a ser manejada honestamente, en paralelo cortando las brechas, porque no vamos a tener emprendedores exitosos si la educación y la salud no mejoran, si el saneamiento no mejora.

¿Qué decirles a los emprendedores de las otras regiones amazónicas?, usted lo acaba de señalar que es tiempo que busquemos puntos de encuentro

Que tenemos que unirnos y tienen que entender y lo saben a conciencia que lo que están haciendo está mal y muchos hacen actividades ilícitas o informales, pero finalmente la lista porque el informal es el que tiene su chacrita, su yuca, plátano, que no son ilegales, ni criminales, ni delitos, ellos necesitan buena educación, líneas de crédito, porque quieren hacerlo bien, con tecnología, en vez de producir,  por decir, 5 toneladas  de cacao, que saquen 20 con tecnología tecnificada, con el uso de semillas clonadas, con métodos tecnológicos, no hay infraestructura, no tenemos tren para sacar productos baratos y cuidando el medio ambiente, porque si tuviéramos trenes, bajaría el costo la tercera parte.

Entonces, la idea es que justamente estos productos lícitos con líneas de financiamiento blandas comiencen a transformarse, a animarse con buena educación… si quiere sembrar madera, necesita 25 años para sacar su madera, mínimo 15 años y dónde está la Industria para que procese esa madera, para que use el 100% de esa madera, dónde está la línea de crédito, ellos necesitan comer, ¿tienen que esperar sentado sin morirse de hambre mientras crece la madera?, este es un círculo vicioso que hay que enfocarlo bien, con mucha paciencia, con mucha técnica, por eso es qué uno de los temas no sólo es la unión, buscamos ingreso, también que nos escuche el Gobierno, Naciones Unidas, necesitamos el apoyo de unos cinco o 10 millones de dólares para hacer un plan estratégico para el desarrollo de toda la amazonia, salvemos nuestra amazonia, acá no se va a necesitar lo que necesitan esos mundos ricos, acá lo que se necesita es el agua para la humanidad, los bosques para la humanidad, pero necesitamos líneas de financiamiento.. desarrollar el ecoturismo, la ecocultura.

¿En San Martín tenemos un proceso que ha dado frutos como la sustitución de cultivos como coca?

Acá ha sido un éxito, acá es donde más se ha desplazado el narcotráfico.

¿San Martín alberga el 90% de los desplazados de la pobreza de Cajamarca, San Martín no tiene canon?

Y debería tener, porque la Ley de la Inversión de la Amazonía Peruana de 1998, la 27037 es un derecho para toda la amazonia, pero lamentablemente con engaños de algunos ministros de turno de economía en ese momento, que son insensibles con amazonia, les engatusaron a los gobernadores de la amazonia para que renuncien, cuando no se dieron cuenta que el Estado estaba incumpliendo la ley, porque en el tiempo, fíjate, debe tener un fondo, un fideicomiso para la infraestructura de la amazonia, nunca pusieron un centavo y el fideicomiso quedó con cero depósito, sin embargo, algunos de los gobernadores, tal vez preocupados en tener más dinero para obras, – no estoy juzgando -, lo han hecho de nobles, tal vez, pero se equivocaron y eso es un tema que tenemos también que verlo a nivel de toda la amazonia, como recuperamos que esa ley se respete en los 50 años que decía la constitución y la ley amparada por la ley de constitución y le han recortado, tal es el caso que la ley de la amazonia está distorsionada, uno tiene el IGV, uno tiene promoción, no tiene promoción y le han sacado a la cabeza, la cola;  ahora no hay seguridad jurídica porque todos los años le recortan vía decreto y eso es totalmente inconstitucional, para cambiar se necesita los dos textos calificados del Congreso y le han hecho 20 modificaciones inconstitucionalmente y no han puesto un solo sol de lo que dice, la ley que el 10% del presupuesto  de ministerios que deberían estar, cuanto ahí debe el Estado, ¿10,000 millones de dólares, 10,000 millones de soles?, no se sabe ese es cálculo exacto pero el país tiene una deuda con la amazonia.

¿Existen en el estado fondos?

Existe la deuda, al final yo le voy a decir como existe, en la ley de la  amazonia nuestros bosques, se empiece a pagar con bonos de carbono, tiene 3 trillones de millones de dólares, si vamos al mundo y se pusiera de acuerdo con un fideicomiso para cuidar la selva y ahí los amazónicos decimos que somos los guardianes y que no van a tocar un árbol más, el mundo nos da un plan match, hay que unirnos, ese es el mensaje. Entonces, cuál sería lo mejor salida de este congreso, es qué la declaratoria de San Martín diga, nos vamos a unir y vamos a buscar un plan Marshall, queremos que nos apoye las Naciones Unidas, el Banco Mundial a tener un plan estratégico integral para un desarrollo sostenible de la amazonia peruana en una visión máxima de 30 años, han pasado cinco años que estamos luchando por esto, estamos avanzando.

Finalmente, y para tener las cosas claras, al campesino, al dirigente, a los gerentes y con mayor énfasis a los alcaldes, ¿carretera o tren?

Ahí va un mensaje para todos los amazónicos de todos los niveles, desde pequeño campesino hasta el más grande, desde el joven que está en primaria que va a entender esto hasta el que tiene PHD, que hay muchos en la amazonia, jóvenes inteligentes, profesionales independientes, si no somos conscientes de qué hay que parar la deforestación, que hay que sembrar árboles, incluso nuestras ciudades amazónicas, las calles deben estar llenas de árboles, acá lo que hecho es botar los árboles de las calles y hemos sembrado cemento que es una barbaridad, hay que combinar bonito. Con respecto al tren, Naciones Unidas a través de la FAO ha creado un documento, jóvenes que están escuchando, entren a Internet busquen que dice la FAO frente a carreteras o trenes en la amazonia del mundo, las carreteras son los vehículos perfectos para deforestar 200 km a la derecha y a la izquierda, donde entra carretera se deforesta, entonces, ¿debemos hacer más carreteras? NO, hay carreteras que ya están hechas, esas hay que mejorarlas, ya no se puede hacer nada, pero ni una más, en el futuro todo tiene que ser vía férrea, tenemos que conectar toda la amazonia con trenes. En pocas palabras San Martín tiene el privilegio de estar cerca de Bayovar y salir a Piura, entonces, tenemos que tener conciencia que tenemos que apuntar a los trenes, si no tenemos trenes y yo lo digo en voz alta a nombre de todos los que conocen esto, y ya en los congresos amazónicos se ha venido hablando, no hay manera de buscar y dar la calidad de vida de todos nosotros si no hacemos tren … por favor ya no más carreteras, trenes sí.

Sobre el personaje

Dyer, emprendedor innato, trabajó desde muy pequeño en la Amazonía Peruana junto a sus padres en sus negocios de transportes, abarrotes, ferretería y restaurantes, a los 26 años se independizó de los negocios de su familia, y un año después en 1980 con su esposa fundaron Fihesa, empresa dedicada a la comercialización de herramientas de ferretería industrial, que posteriormente expandieron convirtiéndose en una empresa importadora y distribuidora mayorista de diversos productos.

En 1984, fundó con su esposa y su hermano la empresa industrial, Galvanizadora Peruana S.A. en la ciudad de Pucallpa, en el 1994, fundaron en la localidad portuaria de Bayóvar (Sechura- Piura) la empresa Corporación Pesquera Inca S.A. – Copeinca – quien en el 2005 ya era considerada la segunda productora de harina y aceite de pescado del Perú, y la tercera del mundo, con exportaciones a China, Japón, Alemania, EE. UU, entre otros. Copeinca fue vendida de forma exitosa en el 2013 en la Bolsa de Oslo (Noruega), desde el 2001 a la fecha Presidente del Consejo de Familia y hasta el 2023 fue Presidente del Directorio del Grupo DC (Dyer Coriat) grupo familiar peruano que tienen inversiones asociados a otras empresas peruanas y extranjeras – en diversas empresas y actividades económicas, tales como: Camposol S.A., Marinasol S.A., Reforestadora Inca S.A. – Refinca, Ecopacking S.A., Operadores de Concentrados Mineros SAC – OCP (Mina Cobriza), DC Inmbiliaria y Emprafut S.A.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,578FansMe gusta
318SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS