25.8 C
Tarapoto
viernes, abril 18, 2025
spot_img

“El Megaproyecto del Puerto de Chancay representa la obra portuaria, más grande en América del Sur”

Rodolfo Vega, jefe de Seguridad Patrimonial de Cosco Shipping, empresa que construye el Puerto de Chancay, en la siguiente entrevista para VOCES nos ofrece detalles de esta megaobra. 

Entrevista: Beto Cabrera

Rodolfo Vega

¿Qué representa para Perú el Mega Puerto de Chancay?

Es una gran oportunidad de desarrollo portuario, es una puerta hacia Asia de forma directa, es una terminal muy moderna y la quinta más moderna del mundo, de hecho va a generar desarrollo, en el modo central logístico y operativo en el Perú, se prevé que pueda sumar unos 0.8% de PBI anual cuando entre en operación, lo cual es muy beneficioso, sumado al proyecto que se tiene de Chancay Park, que es parte de uno de los accionistas Volcan, compañía minera la que se estaría construyendo la zona ecológica especial cercana al capital portuario para dinamizar la economía.

¿Hablamos de una zona franca?

Una evolución a una zona franca, porque la legislación de una zona económica que trae beneficios para las empresas para que puedan justamente desarrollar trabajos industriales, de maquinaria, de almacenamiento, ensamblaje que pueda dinamizar la economía local

¿Cuál es la capacidad finalmente en las cuatro etapas que comprende el proyecto?

De cuatro muelles, lo cual estamos considerando en esta primera etapa, vamos a llegar 15 muelles, de los cuales 11 van a ser contenedores cuatro de carga general o multipropósito.

En esta primera etapa, ¿Cuántos barcos operarán?

En la primera etapa vamos a ir recibiendo cuatro embarcaciones al mes, durante el primer semestre.

¿Cuál es la capacidad en Conteiners de cada buque?

Si estamos hablando de dos muelles contenedores, cada buque portacontenedores, tenemos la capacidad de recibir entre 18,000 a 21,000 contenedores de 20 piezas cada uno, estos barcos tienen una longitud de 400 m de eslora y van a poder trabajar dos a la vez es un día habitual de trabajo.

En mano de obra calificada, ¿Cuánto representa para Perú?

Básicamente vamos a tener entre 700 a 800 empleados, sea personal operativo o administrativo que es lo que inicialmente vamos a contratar, estamos en proceso.

Una de las características es la automatización y los sistemas en este proyecto.

Se está incorporando tecnología automatizada en el patio de contenedores con seis grúas pórtico STS sin operador a bordo y 15 grúas de patio de la misma manera sin operador a bordo que funciona a través de un sistema STOS, sistema de operación de terminal que suma a 40 carros autónomos sin tripulantes, lo cual optimiza las labores de interfase entre el buque, el muelle y el patio.

Entrevista a Ericka Sandy, presidenta de la Cámara de Comercio Turismo y Producción de San Martín, afirma “Ucayali, Huánuco están trabajando en esta conectividad y nosotros no, esto se tiene que dar con urgencia”

El Puerto de Chancay es una gran oportunidad: “Si seguimos inmiscuidos en conflictos vamos a quedar olvidados en el tiempo» 

Oportunidad para el desarrollo 

“… pero, mucho cuidado con la exportación, nosotros como primer producto tenemos el arroz, pero con acuerdos comerciales vigentes, de repente de acá a 5 años vamos a tener una explosión de arroz importado y dónde vamos a quedar nosotros como San Martín si estamos dependiendo de un solo producto, es la oportunidad de hacer investigación, diversificar y transformar”

¿Cómo nace la iniciativa de visitar el Puerto de Chancay?

Como Cámara de Comercio se ha dado la oportunidad de visitar las obras del mega puertos en construcción como parte de la iniciativa de Perú Cámaras,  hace como tres meses y desde ahí consideramos que es importante que la población de San Martín, los empresarios de San Martín y la parte pública conozcan este  potencial tan grande que va a ser el Hub portuario, a nivel de América Latina; creo que ese tipo de inversión va a cambiar la mirada de Perú, nosotros, los sanmartinenses no podemos quedarnos atrás, tenemos conexión con Brasil, existen proyectos que se están trabajando desde Brasil, Ucayali, Huánuco, tenemos nosotros un proyecto de inversión dormido hace muchísimo tiempo sin realmente tener una solución óptima desde Brasil, desde Loreto, desde Yurimaguas y poder sacar también la producción de Amazonas, San Martín y La Libertad, entonces, nos hemos quedado en el tiempo y este puerto ya está

¿Qué hacer para alinearnos a esa perspectiva de desarrollo?

Tenemos que insistir en que se hagan proyectos de inversión en conectividad, si no estamos conectados vamos a estar fuera del alcance. Estamos hablando de gobiernos regionales, esto es la Amazonía completa, siempre nos hemos quejado que a la Amazonía el gobierno central nunca lo mira… Este año la Amazonía ha estado unida, ¿pero, por qué es tanto el interés? Porque esta inversión que va a dar a Perú, va a ser también a las regiones amazónicas, pero nosotros si no sabemos aprovechar, nosotros seguimos inmiscuidos en conflictos egoístamente y de ahí nos vamos a quedar olvidados en el tiempo, lo que realmente Ucayali, Huánuco están trabajando en esta conectividad y nosotros no estamos trabajando en inversión de conectividad que se tiene que dar con urgencia

Ante este panorama, ¿Qué hacer desde la parte pública, las organizaciones productivas, la academia, la organización social en San Martín?

Asombrados, han venido asociados, empresas privadas y también la parte pública que tiene que pelearse por proyectos de inversión y lo que tenemos que seguir impulsando es que esos proyectos de inversión sean sostenibles, vemos con bastante ilusión porque es una gran oportunidad, si se crean las zonas francas especiales, imagínate solamente estar vendiendo en grano, van a poder darse productos transformados con valor agregado, ¿sabes cuánto va a tener esto en mano de obra? ¿cuánto económicamente podemos promoverlo? Otro dato importante, este puerto va a traer acuerdos comerciales, al traer esos acuerdos, abre los escenarios de inversión, exportación, pero, mucho cuidado con la exportación también, nosotros, como primer producto tenemos el arroz, pero estos acuerdos comerciales, de repente de acá a 5 años vamos a tener una explosión de arroz importado y dónde vamos a quedar nosotros como San Martín si solamente estamos dependiendo de un solo producto, es la oportunidad de hacer investigación, de abrir, diversificar, transformar y hay otra cosa muy importante, existen también los Hub turísticosnosotros por ejemplo a diferencia de Ucayali que es comercial, Loreto tiene una salida por Amazonas, nosotros también tenemos salida al Pacaya Samiria, podemos hacer un Hub turístico, un hub de eventos, un hub de corporativos increíble dentro de la zona porque somos el único que tiene ese potencial y si nos juntamos con Amazonas, muchísimo mejor, comencemos a actuar mirando el futuro de la región San Martín.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,613FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS