26.8 C
Tarapoto
sábado, septiembre 20, 2025
spot_img

El Nororiente Peruano, una Alternativa turística al concurrido sur del país

Rescatamos del archivo una entrevista realizada en 2009 por El Comercio a Carlos Alejandro González Henríquez, entonces Gerente General de la Corporación Turística Amazónica, responsable de emblemáticos proyectos como Puerto Palmeras y Lago Lindo, distinguidos nacional e internacionalmente. González recibió múltiples reconocimientos, entre ellos dos títulos de Doctor Honoris Causa.

— ¿Qué políticas se deben implementar para desarrollar una oferta turística competitiva?

Hay que fomentar el turismo interno para alentar inversiones en infraestructura. Hoy, la mayoría de los avisos publicitarios promueven el turismo al exterior. Paradójicamente, los peruanos llenan los aviones, ocupando espacios que podrían servir al turismo receptivo y, además, dejan de gastar en el país. Más de 1.2 millones de peruanos viajan cada año al extranjero, usualmente con viajes financiados por sus empleadores. Esto perjudica nuestra capacidad de justificar inversiones turísticas locales.

— ¿Qué innovaciones necesita el producto turístico peruano?

Lo primero es reformar el marco tributario. Hoy, solo se permite gastar el 10% en viáticos dentro del país frente a lo permitido en el extranjero. Así, resulta más barato llevar a los trabajadores al Caribe que a destinos nacionales. Otro gran obstáculo es el costo de los pasajes aéreos. Por ejemplo, se anuncia un pasaje a Tarapoto a 108 dólares, pero cuesta más de 230; por ese monto uno viaja con todo incluido al Caribe.

— ¿Qué otros factores afectan al turismo nacional?

La falta de infraestructura y la escasa conciencia de que para atraer turismo fuera de Lima se requiere algo excepcional. No basta un hotel con servicios básicos. Hay que ofrecer experiencias diferentes, como lo hicimos con nuestro hotel en la selva, que es abierto y sin muros. Pero eso implica costos adicionales y trabas burocráticas, como exigencias de INDECI, sin entender la naturaleza del lugar.

También hay desconocimiento técnico. Por ejemplo, la Marina elaboró un informe para el APEC señalando que la zona es vulnerable, sin considerar que estamos en plena selva y que no se pueden construir edificios cerrados como en la ciudad. A esto se suma la formación deficiente en universidades e institutos del sector.

— ¿Falta conciencia sobre el rol económico del turismo?

Definitivamente. Las leyes y declaraciones no llegan a las autoridades locales. Por ejemplo, muchas autoridades municipales y regionales se negaron a participar en APEC, pensando que no estábamos preparados o que solo beneficiaría a hoteles. Ni siquiera sabían qué era APEC. Tarapoto tiene condiciones para ser sede, pero son sus autoridades quienes la descalifican.

— ¿Y cómo responde el empresariado frente a esa inacción?

Con iniciativa. Las grandes inversiones en hotelería no vienen de la burocracia, sino de la mentalidad empresarial.

— ¿Qué impacto tuvo Puerto Palmeras en la zona?

Cuando inauguramos Puerto Palmeras hace 14 años, Tarapoto era sinónimo de violencia y coca. Hoy está en el cuarto lugar de recordación turística y séptimo en ocupación hotelera. A partir de nuestro proyecto, floreció el comercio turístico, con restaurantes, tiendas y nuevos hoteles. No tengo cifras exactas, pero es evidente que Puerto Palmeras fue el motor del cambio de imagen y desarrollo en San Martín.

Homenaje a un pionero amazónico

Carlos Alejandro González Henríquez cumpliría hoy, 12 de julio, 76 años de vida. Fue un verdadero visionario amazónico: Licenciado en Administración de Empresas y Abogado por la Universidad Federico Villarreal, distinguido como “Soldado del Huallaga” por el Ejército y Doctor Honoris Causa por las universidades de Huánuco y Tumbes. Profesor Honorario en varias instituciones, articulista en medios de Lima y Tarapoto, y exitoso empresario textil, agroindustrial y turístico con hoteles en Loreto, San Martín y Amazonas. Fue también un incansable promotor de la cultura y el arte amazónico, reconocido a nivel nacional e internacional.

Por Tomás Cotrina Trigozo – Niño Tomasito

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS