El peritaje contable es fundamental en el sistema judicial peruano, ya que combina conocimientos contables y habilidades de análisis para resolver disputas legales relacionadas con temas financieros. Este recurso resulta esencial en casos que van desde litigios empresariales hasta investigaciones de corrupción. Los peritos contables interpretan cifras y proporcionan evidencias objetivas que son cruciales para las decisiones judiciales. Sin embargo, enfrenta retos como la falta de regulación uniforme, la insuficiente capacitación especializada y la corrupción dentro del sistema judicial.
La tecnología ha cambiado radicalmente la gestión y análisis de datos financieros, pero en el Perú, la integración de herramientas avanzadas como el big data y la inteligencia artificial en los peritajes contables es limitada. Estas tecnologías podrían mejorar la precisión y rapidez de los informes. No obstante, la corrupción sigue siendo un problema persistente, ya que algunos informes periciales han sido manipulados para favorecer a una de las partes, afectando la credibilidad del sistema judicial. La ausencia de sanciones efectivas contra los peritos deshonestos agrava este problema, debilitando la confianza de la sociedad en la justicia.
El peritaje contable también representa una oportunidad de desarrollo profesional para los contadores en el Perú, quienes podrían desempeñar un rol más estratégico en la administración de justicia. Para lograr esto, se necesita una formación académica sólida y una sensibilización sobre la ética y responsabilidad inherente a esta labor. Un informe pericial bien elaborado no solo influye en casos específicos, sino que también fortalece la confianza en el sistema judicial y en el entorno empresarial, promoviendo transparencia y responsabilidad.
Para superar los desafíos actuales, es crucial implementar medidas que fortalezcan la práctica del peritaje contable. Esto incluye un marco normativo que establezca estándares claros para la certificación y supervisión de los peritos, asegurando la calidad de sus informes. Además, se necesita capacitación continua respaldada por instituciones prestigiosas para mantener actualizados a los profesionales en los avances tecnológicos y legales.
En Perú, la falta de regulación uniforme ha generado inconsistencias en la calidad de los informes periciales y en la formación de los peritos. Aunque existen cursos de especialización, muchos profesionales no están preparados para enfrentar casos complejos. También se carece de un registro centralizado de peritos certificados, dificultando la supervisión y evaluación de su desempeño. Esto debilita la confianza en el sistema judicial y, por ende, su legitimidad.
El peritaje contable es una herramienta indispensable para garantizar transparencia y equidad en los procesos judiciales y empresariales. Su capacidad para traducir datos financieros complejos en información comprensible lo convierte en un aliado estratégico en la resolución de conflictos. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos como la informalidad económica, la corrupción y la falta de actualización tecnológica.
Es imperativo implementar políticas que promuevan la capacitación continua de los peritos y fortalezcan los marcos normativos que regulan su práctica. Una adecuada regulación del peritaje contable puede mejorar la credibilidad del sistema judicial peruano y fomentar una cultura de transparencia en el ámbito empresarial. Esto no solo ayuda a resolver disputas, sino también a prevenir riesgos y promover prácticas responsables en las organizaciones.
En un contexto donde los mercados exigen mayor transparencia, el desarrollo del peritaje contable en Perú tiene el potencial de contribuir significativamente al progreso judicial y económico del país generando conciencia financiera. Además, fomenta la confianza ciudadana al demostrar que la justicia puede ser eficiente, equitativa y libre de influencias indebidas. El reto no es solo técnico, sino ético, con un impacto a largo plazo en la estabilidad del país. Esto incluye el fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas, creando un entorno confiable, seguro y transparente para el desarrollo social, económico y sostenible del Perú.
MBA. CPC. Khunji Marilyn Alarcon Jimenez