Voces entrevistó a Juan Carlos Paz, presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, quien participó como panelista en el evento organizado por ADEX, a quien le consultamos la viabilidad de retomar la conexión atreves de nuestros ríos:
La autoridad explicó: “Sobre la hidrovía, el Ministerio de Transportes está planteando una nueva concesión, una concesión con un ámbito menor, desde Yurimaguas río abajo por el Huallaga hasta el Marañón, llegar al Amazonas serían mil trescientos kilómetros. La conexión en la Amazonía son los ríos, hay que aprovechar los ríos para convertirlos en vías navegables y poder darle desarrollo a la región”.
Entrevista: Beto Cabrera Marina
Al abordar el tema de conectividad en la Selva, tenemos que hablar de los ríos como medios naturales de transporte de carga y pasajeros. ¿Cómo estamos en infraestructura llámese puertos?
Bueno, algún momento dado se habló de un proyecto de las cuencas del Huallaga, Marañón, Ucayali.
¿En qué ha quedado?
La idea era que se llegó a concesionar la hidrovía amazónica, que era un conjunto de dos mil setecientos kilómetros de los ríos navegables, Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas. La ruta total era de Yurimaguas por el Huallaga hasta el Marañón, de ahí, el Marañón hasta su confluencia con el Ucayali. Amazonas, el Ucayali, aguas abajo hasta Pucallpa y desde la confluencia de Marañón y Ucayali por el Amazonas hasta la frontera con Brasil. Esa concesión, lamentablemente, caducó. Pero el Ministerio de Transportes está planteando una nueva concesión. Espero se logre pronto. Es una concesión que tiene un ámbito menor. Sería solamente desde Yurimaguas río abajo por el Huallaga hasta el Marañón. A partir de ahí, llegar al Amazonas, pasar por Iquitos y llegar a la frontera. Ya no serían dos mil setecientos, serían mil trescientos kilómetros. Eso en ese momento está a cargo del Ministerio de Transportes.
Es un tema muy sensible, social y ambientalmente se trajeron abajo proyectos como la hidrovía, la interconexión eléctrica, por falta de comunicación y socialización efectiva del estado
Sí, claro, porque no hay proyecto en el mundo que no tenga un impacto socioambiental. El tema es que se analice correctamente y se vea cuál es el efecto real en el tema de las hidrovías. Está demostrado en el mundo que una hidrovía es un sistema de conectividad muy bueno, muy eficiente. En Europa hay más de 30 mil kilómetros de ríos navegables y hidrovías conectadas. En sudamérica tenemos una potencialidad de 50 mil kilómetros, de la cual forma parte el Perú. Esos dos mil setecientos kilómetros iban a darnos desarrollo al país, porque lo que tenemos es una pérdida de conectividad, porque la Amazonía es así, no es fácil. No se puede uno construir una carretera, un ferrocarril en la Amazonía de manera sencilla. La conexión en la Amazonía son los ríos, hay que aprovechar los ríos para convertirlos en vías navegables y poderle darle desarrollo a la región.
Bajo esa mirada ¿Qué hacer desde el Estado para planificar y mejorar los sistemas de comunicación con la población?
Y ahí vienen los obstáculos. Bueno, lo que yo le comento es que el Ministerio tiene un proyecto, ya lo ha anunciado, lo va a tener que fortalecer para que justamente se dé lugar esta vez y sí se haga realidad esta hidrovía amazónica, que va a permitir justamente una mayor conectividad en la Amazonía. Y con los trabajos que nosotros hacemos desarrollando el sistema portuario va a permitir justamente lo que buscamos, un mayor desarrollo.
¿Cuál es la situación del puerto de Yurimaguas?
Está concesionado, data de la década pasada. Es una concesión cofinanciada entre el Estado y el sector privado y es un puerto de los más de Sudamérica.
Sin embargo, en Yurimaguas tenemos más movimiento de los embarcaderos antes que en el propio puerto
Hay un problema en la Amazonía que es clarísimo, que es la informalidad. Sí, hay una tremenda informalidad. Como país necesitamos trabajar muy fuerte en materia de informalidad, sobre todo en la parte fluvial y es por eso que tenemos planes de desarrollo, no solamente para Yurimaguas, que ya existe, sino también para Pucallpa, Saramiriza, Iquitos y poder propiciar el trabajo que hace la APN, que es la formalización de los embarcaderos, cada vez tenemos más proyectos para formalizar embarcaderos, formalizar puertos fluviales y llegar a un esquema moderno, un esquema digno.
En todos los niveles debemos tener una mirada más de país. Nosotros como APN trabajamos duramente en eso, articulando con varias entidades, entre ellas DICAPI, SUNAT, OSITRAN, SUTRAN, con todas ellas, para poder lograr nuestros fines. Que finalmente nuestro objetivo es el desarrollo del sistema portuario nacional.