20.5 C
Tarapoto
domingo, mayo 11, 2025
spot_img

El río Cumbaza y el problema de la escasez de agua en Tarapoto

C.P.C. Mauro Rojas Vela

El diario Voces en su edición del día 16 de julio del presente año, da cuenta de la situación del río Cumbaza y dice: “Alarmante escenario, río Cumbaza y la crisis hídrica en Tarapoto”. Al preguntársele a un funcionario, con competencia en el asunto, dijo que era necesario “sentarnos y verificar cómo se encuentra esa zona, cómo están esas áreas y ver quién ha autorizado, vamos a tener que revisar porque hay escasez hídrico” (sic) Y agrega: “me imagino en esa zona alta ha habido un bosque y de repente, la autoridad o quien habrá autorizado terrenos para siembra hay que trabajar articuladamente para recuperar lo poco que tenemos…” (sic). Es decir, ante la alarma, este funcionario quiere “sentarse” para verificar cómo se encuentra la zona. No le basta ver, saber, conocer que la escasez hídrica es alarmante. No se da cuenta que por estar sentado esperando cómodamente la quincena, las cosas están como están.

En el año 2010, la Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ha hecho un estudio denominado “Proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento Canal Principal Cumbaza”, donde indican, entre otras cosas (Señor funcionario del ARA), que:

El río Cumbaza tiene su origen al Noroeste de Tarapoto, en las montañas del Cerro Escalera, a más de 1,700 m de altitud. Se origina por la unión de las quebradas Shucshuyacu y Cumbacillo. Tiene un recorrido Noroeste a Sureste, pasa por la ciudad de Tarapoto y desemboca en la margen izquierda del río Mayo. Sus principales afluentes también se originan en el Cerro Escalera, son importantes las quebradas Yuracillo, Atunquebrada, Añaquihui, Curiyacu, Huacamaillo, Pintuyacu, Canela Ishpa, Cachiyacu, Sedamillo, Ahuashiyacu y Pucayacu por la margen izquierda; así como el río Shilcayo que pasa por la ciudad de Tarapoto. Por la margen derecha son importantes las quebradas Chumchiwi, Incato y Shupishiña que se originan en el Cerro Shiicafilo. El río Cumbaza tiene, aproximadamente, 52 Km de longitud y 140 m de ancho cerca de la desembocadura.  El sector alto de la cuenca … presenta mejor estado de conservación del bosque, sin embargo, en la parte baja de este sector existe una alta tasa de deforestación debido al avance de la frontera agrícola. El río Cumbaza es un río de agua clara con pobre caudal. (el subrayado pertenece al autor)

No obstante, lo alarmante que resulta el texto anterior, el referido estudio agrega:

El sector medio de la cuenca en estudio, después de la Bocatoma hasta el río Shilcayo, considerando el sector alto del Cerro Shicafilopresenta altos niveles de deforestación a causa del avance de la frontera agrícola, muy intensa en la zona… Igualmente el río Cumbaza es de agua clara con muy pobre caudal, puesto que gran parte del mismo es desviado hacia las áreas de cultivo, especialmente para el cultivo de arroz… El sector bajo de la cuenca en estudio, después del río Shilcayo hasta la desembocadura en el río Mayo, está intensamente deforestado, al igual que el sector del Cerro Shicafilo. (sic)  (Idem).

En un artículo titulado “Hacia la resiliencia hídrica en paisajes urbano-amazónicos: Estrategias para Tarapoto y la microcuenca del Río Cumbaza (Perú), cuya autoría es de David Sabogal (Global Canopy), Guillermo Carlos (CEDISA), Martha Del Castillo (CEDISA), Bram Willems (CCA), publicado por Proyecto Nexo CRC, en mayo del 2018 se dice:

Considerando las tendencias históricas de cambio en uso del suelo, con una tasa de 2.5% de deforestación al año, y la demanda hídrica vinculada al crecimiento poblacional en la microcuenca (de 177,367 a 335,000 habitantes en 2050)[1]se esperan presiones adicionales para el futuro suministro de agua, además de un incremento en costos operativos y consumo energético para su tratamientoTales tendencias resaltan la necesidad de reducciones en el consumo actual per cápita urbano en 30%, es decir, de 153 a 100 litros/habitante/día y la necesidad de impulsar el uso eficiente del agua mediante programas educacionales y de sensibilización para la difusión de prácticas de cuidado del agua. Es primordial invertir en infraestructura de distribución para reducir pérdidas en la distribución de agua potable urbana (por EMAPA San Martín) y en infraestructura de almacenamiento (tanques) en viviendas a fin de incrementar el agua disponible como medida de prevención. Y agrega: Por otro lado, se observa un incremento en la frecuencia de caudales mínimos y la escasez de agua durante los periodos de estiaje en los meses de mayo a septiembre. Durante estos meses, esta oferta reducida (entre 2 a 3 m3/s), juntamente con pérdidas del 50% en el sistema por el mal estado del canal de riego, no llega a cubrir la actual demanda de agua del sector (2.7 m3/s de caudal). (idem).

Es decir, se desvía el agua para consumo agrícola y esta se desperdicia en un 50%. Por todo esto, es vergonzoso leer que un funcionario quiera sentarse para “verificar cómo se encuentra esa zona.” cuando desde el 2010 ya se tiene un estudio serio sobre el problema del agua y como damos cuenta aquí, el 2018, por citar solo dos oportunidades, especialistas en el tema, advierten y dan recomendaciones del qué hacer para mitigar los efectos de la falta de agua en la ciudad de las palmeras.

Sobre el tema: Desde VOCES, aportar y reforzar a la nota de nuestro colaborador.

Estudios del CEPLAN lanzan alerta

Hacia el 2030, se calcula que el 58% de la población peruana vivirá en zonas con escasez de agua, de acuerdo con estimaciones del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). Nuestro país se encuentra en una situación de gran vulnerabilidad agravada, principalmente, por la emergencia climática que vivimos.

Frente a ello, ¿Cuáles son los planes de contingencia en la San Martín? Perspectivas en torno a los recursos hídricos, más allá de los proyectos de inversión, como los llamados mega proyectos de agua y saneamiento, con idas y vueltas; no hemos planificado estrategias o planes, llámese: “Agua para San Martín al 2050” ¿estamos colocando la mirada sobre nuestros ríos de aquí a 25 años?

Ese plan se inicia en casa

Creando conciencia sobre la crisis del agua siendo agentes de cambio. Esto puede ser, desde el buen uso del agua, reduciendo el consumo de agua en casa o apoyando a las organizaciones que trabajan para suministrar agua limpia, haciendo un uso racional del agua en los cultivos, tecnificando el recurso hídrico, algo que debería de estar en la agenda de las juntas de regantes, para ser agentes del cambio.

Nuestras acciones pueden tener un impacto significativo para toda la ciudadanía al mejorar el acceso al agua potable el saneamiento y la propia vida el cambio empieza en casa.

Según el Instituto Nacional de estadística e Informática, la población de la provincia de San Martín al 2023 es de 230, 062 habitantes

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,626FansMe gusta
440SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS