La riqueza cultural y culinaria de la Amazonía quedó plasmada en la más reciente obra del reconocido escritor Pucallpino Jorge Nájar, titulada “El Sabor Amazónico: Horizontes y Estrategias”, presentada la noche del viernes en la ciudad de Yurimaguas.
El libro es una reflexión literaria sobre las bondades de la gastronomía amazónica, explorando no solo sus ingredientes y sabores, sino también su conexión con el territorio, la identidad cultural y el desarrollo sostenible de la región.
Durante la presentación, se destacó la importancia de rescatar y difundir los saberes ancestrales vinculados a la cocina amazónica, así como la necesidad de proyectarla como un recurso estratégico para el crecimiento regional.
Para el presidente de la Asociación de Escritores de la provincia de Alto Amazonas, Henry Zamora, una de las maravillas de «El Sabor Amazónico» reside en su capacidad para ilustrar la asombrosa diversidad de cada especie culinaria y, particularmente, de cada potaje, en función de la geografía amazónica a la que pertenezcamos. “A través de estos sabores únicos, el autor nos invita a identificar las «fronteras gustativas» que nos definen y a evocar las distintas etapas de la vida”, sostiene Zamora.
Agrega que, un ejemplo conmovedor es el del chapo, ese “triturado” de plátano maduro que para muchos de nosotros fue parte del desayuno de la infancia, y cuyo sabor en la adultez nos transporta inevitablemente a los recuerdos de la unidad familiar. “De esta manera, Jorge Najar busca fortalecer la valoración de nuestras costumbres y tradiciones más arraigadas”, señala.
La actividad reunió a escritores, gestores culturales, y estudiantes, quienes celebraron esta contribución valiosa a la literatura amazónica y a la visibilizarían de sus sabores únicos.