El Instituto Peruano de Economía (IPE) y la Cámara de Comercio Producción y Turismo de San Martín, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas y la Universidad Nacional de San Martín, realizaron la “Presentación de Resultados del Índice de Competitividad Regional 2022 para la región San Martín”.
En la actividad se puso a disposición grupos de interés y la opinión pública regional, la información que ayuda a entender los resultados alcanzados por San Martín en el Índice de Competitividad Regional, además, analizar el desarrollo económico y social, de las regiones del Perú y de los indicadores asociados en: El Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones.
Así mismo en la cita, el gerente general de IPE explicó cómo se construye esta relación para alentar el debate informado acerca de las políticas públicas prioritarias que tienen como finalidad cerrar brechas en la región a pocos días de elegir autoridades municipales y el gobernador regional.
El encuentro sirvió para analizar el desarrollo económico y social, de las regiones del Perú y de los indicadores agrupados en: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones.
VOCES dialogó con Diego Macera, gerente general del IPE, quién nos dio a conocer los detalles sobre los resultados de competitividad de la región.
¿Como evalúas los resultados de San Martín en el contexto nacional?
Hace poco San Martín fue sede del encuentro de turismo, esto demuestra la importancia y el potencial que tiene San Martín como una de las regiones que es más visitada a nivel nacional. Lo que falta ahí es una articulación entre la educación pública y privada para poner en valor el potencial que tiene la región, claro, se necesita aeropuertos de calidad, servicios de calidad, necesitas hoteles y restaurantes que tengan buenas instalaciones y buen servicio, el sector turismo por naturaleza es uno de los sectores donde se necesitan buenas relaciones y conexiones entre el sector público y privado.
Somos una región con alto potencial en turismo de naturaleza, pero este recurso está amenazado, tenemos áreas naturales y de protección en riesgo, sin embargo, hablamos de mas más carreteras. Además, los servicios básicos en las 10 provincias es un problema, tenemos agua por horas. ¿en este escenario como lograr mejores indicadores de competitividad?
Totalmente de acuerdo, eso es parte de lo que justamente en este tipo de priorización es hacia donde debería estar el foco de las inversiones públicas, principalmente que se oriente un índice de competitividad regional, justamente horas de agua es una de las variables que medimos, como hablamos de variables como esa tan importante de disponibilidad como el agua, ya no es únicamente un asunto de competitividad, aquí hablamos obviamente de reactivar el turismo, lógicamente tiene que ver con competitividad, además tiene que ver con derechos ciudadanos, lo que queremos lograr es la calidad de vida de la gente, uno de los temas principales para lograr mayor competitividad y mejorar la calidad de vida de la población. El tema agua, salud o educación no son solamente importantes porque te hace más competitivo, son importantes porque son parte de los derechos ciudadanos, no son solamente para mayor competitividad, por eso suelo hacer énfasis en estas variables porque cumple ese doble rol y los derechos que merecen.
El tema agua en San Martín es crucial, los bosques en la cabecera de las cuencas de ríos que abastecen de agua para el consumo humano están siendo depredados, sería ideal que ustedes como Centro de Estudios, pongan en tapete estos aspectos, como el tema de seguridad; sin embargo, nuestros políticos en campaña lo tienen en la pantalla, PERO NO LO QUIEREN VER, eso realmente nos preocupa.
Estoy totalmente de acuerdo, porque de lo que se trata aquí es de ponerle en números para orientar el debate que se debería estar teniendo para las elecciones de octubre; muchos candidatos a veces hablan sobre temas que no son de prioridad porque no tienen la cifra a la mano y a veces la población misma tiene que demandar al candidato que aspira al gobierno regional, a la municipalidad provincial o distrital, para ponerle el foco donde están las principales brechas; lo que se trata aquí es poder comparar a la región San Martín con su pares como: Loreto, Ucayali, Amazonas o Huánuco, porque en realidad todos enfrentamos barreras institucionales en el Perú, tenemos un país con débil institucionalidad, todos nos enfrentamos a las mismas trabas con el ministerio de agricultura, con el ministerio de economía y finanzas, entonces, de lo que se trata aquí es de ver cómo navegamos en medio de esta institucionalidad ineestable y frágil para sacar adelante proyectos que ayuden a cambiar la calidad de vida a la gente.