Entrevista con la gerente general de EMAPA San Martín, ingeniera Margot Vásquez Panduro.
Falta cultura, no estamos cuidando nuestros ríos ni los bosques, lo que viene ocasionando estrés hídrico, este año es el segundo año consecutivo.
“Algunos sectores en los que hemos reducido los horarios de abastecimiento y otros donde también ya no está llegando normalmente, estamos abasteciendo con cisternas”
Entrevista: Beto Cabrera Marina
Normalmente producimos de 200 a 280 litros por segundo que conduce la línea de Cachiyacu II; sin embargo, a la fecha (05.08.2024) estamos en 175 litros, tenemos una sequía extrema, la semana pasada estuvimos en la zona de la captación Cachiyacu, hemos encontrado una situación bastante crítica, el agua que se junta en la poza de captación está llegando solamente a la mitad de la ventana de captación solamente en Cachiyacu II, no estamos operando la línea Cachiyacu I, hemos hecho un trasvase de una quebrada a través de tuberías, encausando el agua hacia la captación directamente, eso nos ha permitido levantar un poco la conducción que estaba en 180, logramos llegar a los 210 litros por segundo.
Ingeniera, usted que ha estado en campo, ¿Cómo ha encontrado las fajas marginales de los ríos?
En la parte de Cachiyacu II, no hay mucha deforestación, donde sí se está viendo es en la zona de Shilcayo, (aguas arribas de la captación, se está desarrollando actividad turística) la gente ha construido recreos, han deforestado, han liberado algunas hectáreas, esto nos va afectando, es importante tomar conciencia que debemos cuidar nuestras fuentes con del cuidado de los bosques no solamente los bosques cercanos a las captaciones, sino todos aquellos que están alrededor, porque los bosques en general trabajan en forma conjunta, no solamente los que están cerca a los ríos o quebradas, todo el bosque actúa de forma conjunta para retener la humedad, lo que permite que las fuentes tengan su cauce normal y eso es justamente lo que no está pasando, hoy (lunes 05 agosto) ha llovido, estando 20 días sin lluvia. Es importante recalcar que debemos trabajar en el cuidado de nuestros bosques, trabajar en la siembra y la cosecha de agua, recolectar las aguas que tenemos en exceso en las épocas de lluvias.
Aquí cabe la reflexión, por más que tengamos los mejores sistemas de captación de bombeo o de distribución, ¿pero si no tenemos agua? ¿Usted considera que es la población y las autoridades que deberían ponerle ojo a ese detalle?
Sí, actualmente podríamos decir que ya tenemos una infraestructura adecuada con la puesta en marcha de la obra Cachiyacu II, lamentablemente en estas épocas de estiaje es cuando de dos plantas sólo funciona uno, porque nos falta el agua, si no tenemos agua, por más que yo tenga 100 reservorios, ¿Qué voy a llevar hacia esos reservorios?, ¿Qué voy a almacenar?
Actualmente tenemos en la empresa solamente almacenamiento de agua producida y no tenemos almacenamiento de agua cruda o el agua que podemos captar directamente del río para pasarlo por el proceso de potabilización, a la fecha tenemos más de 10 reservorios, tres plantas de tratamiento en la central, de las tres sólo dos están operativas, no porque estén malogrado sino porque no tenemos el caudal suficiente en el río.
En los sembríos de arroz, el desperdicio del agua es enorme, la infraestructura de los canales de riego es obsoletas.
Es lamentable, el canal Cumbaza con una infraestructura antigua, sin revestimiento, lo que ocasiona muchas pérdidas de agua; sin embargo, el canal de irrigación se encuentra lleno, está en su máxima capacidad, pero ¿hacia dónde va el agua? se tendría que hacer una evaluación del número de hectáreas que se riegan, las se encuentran en producción y si es necesario usar esa cantidad de agua. Se tiene que trabajar un proyecto de inversión para hacer el revestimiento mejorar todo el sistema de riego.
Valdría la pena que la Dirección Regional de Agricultura la Autoridad Regional Ambiental y la misma Autoridad Nacional del Agua aborden el tema con realismo.
Claro, las entidades competentes deberían hacer una evaluación y se debería priorizar el agua para consumo humano, estamos pasando por épocas difíciles y yo creo que amerita realizar una evaluación responsable, las entidades competentes, la Autoridad Regional Ambiental podría hacer una labor más consciente, cercana y detallada.
Ingeniera, está en proceso la consultoría del mega proyecto, ¿usted ha sido consultada?
El Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo nos ha compartido los términos de referencia -TDR- para lanzar el proceso de selección, hemos hecho algunos aportes, sin embargo, esto es un proyecto a largo plazo, entendiendo de qué la elaboración de sus estudios preliminares más su expediente técnico, estaríamos hablando de aproximadamente de unos dos a tres años, luego la búsqueda del financiamiento, -anteriormente teníamos un proyecto de más de 500 millones de soles y no creo que cueste menos- viendo las alternativas también que se están evaluando podríamos hablar de otros tres años a más, o sea estaríamos por los 10 años más o menos que podría entrar en operación, es importante aquí realizar las coordinaciones.
Hemos tenido un primer acercamiento al gobernador regional la semana pasada, quien ha mostrado su interés en tener proyectos a corto y a mediano plazo y en ese sentido se está viendo evaluar otros proyectos alternativos en la costa y en la sierra, se trabaja en la cosecha de agua, a través de represas o de reservorios, también se habla de galerías filtrantes o del trasvases de un río a otro; creo que con ingeniería, tecnología, y con buenos estudios nos permitan evaluar alternativas de solución, es posible encontrar la salida, porque estos ciclos ya de estiaje estamos evaluando ya en este año van a ser repetitivos y esperemos que no se generen situaciones más graves, no hemos perdido el control pero no sabemos que puede venir más adelante
Algo elemental que no estamos tomado en cuenta, que es el uso racional del agua en nuestros hogares
Así es y el tema es importante sobre todo en esta época, tenemos que aprender a cosechar agua, tenemos en nuestras casas canaletas que nos pueden servir para tener nuestra reserva a través de un tanque, imagínense cuánto desperdiciamos el agua producida con sólo jalar la palanca del baño, lo expulsamos a través de un inodoro, tenemos que empezar a pensar en alternativas que nos permitan también recolectar agua, como en la lavadora que se desperdicia y agua que nos podría servir para los servicios higiénicos.
Ese es un tema cultural y necesita un trabajo de sensibilización de nuestra gente
Cuando he conversado con muchas personas, muchos piensan que vivir en la selva significa que tenemos una cantidad enorme de recursos hídricos, ahora nos estamos dando cuenta, nos estamos dando contra la pared porque no es así, nos estamos dando cuenta que también a nosotros nos está llegando la hora de saber que esos recursos hídricos que algún día parecían inagotables, se están agotando. Tenemos que ser conscientes en el uso racional del agua en todas nuestras actividades, la guerra del agua no está muy lejos.