Este domingo 21 se realizarán elecciones en el Colegio de Ingenieros a nivel nacional, para elegir a los nuevos decanos de la orden, para conocer detalles sobre el ejercicio profesional y su participación en la sociedad, VOCES dialogó con el Ingeniero Civil Juan José Segundo Flores Flores.
A nivel de la decanatura de la provincia de San Martín existen 1810 profesionales de la ingeniería habilitados. En San Martín tenemos dos consejos departamentales, uno que abarca Rioja Moyobamba y el Consejo Departamental de San Martín – Tarapoto. En el Consejo departamental de San Martín existen seis capítulos.
¿Cuáles son los capítulos de la ingeniería en San Martín?
Tenemos el capítulo de ingenieros civiles, ingenieros agrónomos, el capítulo de ingenieros de industrias alimentarias y agroindustriales, el capítulo de ingenieros mecánicos y electromecánicos, y el capítulo de ingenieros sanitarios y ambientales en el Consejo departamental de San Martín –Tarapoto, tenemos más de 3, 500 ingenieros de los cuales solamente están habilitados 1,810.
¿Cuál es la explicación?
Hay varias incógnitas que nosotros también nos hacemos, qué es lo qué pasa con nuestros colegiados, muchos de ellos no se sienten representados, reclaman que no tenemos una presencia protagónica a nivel región, hay muchas preguntas que se hacen la sociedad civil; existen proyectos de gran envergadura en ejecución y que se necesita respuestas y la respuesta es justamente técnica, y nosotros como colegio de ingenieros somos los primeros llamados en poder abrir estas puertas a la sociedad civil y poderles explicar qué es lo que está pasando con los proyectos, por ejemplo con Cachiyacu II, una obra de gran magnitud que se ha iniciado con un proceso de selección, la ejecución empezó el anterior alcalde – Walter Grundel– lo continuó el actual alcalde, pero nadie sabe explicarnos exactamente qué está ocurriendo con esta obra, por qué se demora tanto, cuáles han sido las deficiencias técnicas que ha conllevado a alargar los plazos, qué es lo que está pasando. Y al no existir una respuesta técnica de colegiados, se genera una serie de dudas, nosotros pensamos que cada proyecto de pequeña o gran magnitud tiene qué iniciarse conociendo cuáles son las metas, los objetivos, que presupuestos manejan, comunicar eso a la sociedad civil, cuál es el plazo de ejecución, cuáles son los riesgos considerados en el expediente técnico, de tal manera que la sociedad civil acompañe la ejecución y explicar si hay algún tipo de riesgo.
Los colegios profesionales son el respaldo profesional en las sociedades, pero en San Martín lo que usted señala, es que se nota esa esa ausencia.
Exacto, se ve esa ausencia desde hace muy buen tiempo atrás, nosotros nos preguntamos qué pasa con nuestro colegio de ingenieros, algunos ingenieros salimos y emitimos nuestra opinión pero son opiniones personales, cuándo lo que se requiere es una opinión colegiada (…) entonces los ingenieros que trabajan en esta institución, que no nos representan como colegio profesional, son los primeros en ser llamados a explicarnos a nosotros como colegio profesional que es lo que está pasando, explicar a la población, la población necesita saber de los proyectos desde que se inician hasta que termina, y si no se terminado ¿porque no se ha terminado en el plazo indicado?, ¿cuáles son los problemas? con la explicación del caso nosotros consideramos que la población va a estar más despejada, porque sabe que sus ingenieros lo están acompañando en el cierre de brechas que tanto se comenta.
¿Los servicios básicos en casi todas las capitales de provincia a nivel de región San Martín están a punto de colapsar y la ingeniería es una especialidad clave?
Claro que sí, eso es lo que preocupa todos, yo también, aparte de ser ingeniero civil reclamo esa ausencia, nosotros conocemos en todas la ciudades urbanas cuál es la condición previa para ejecutarse, por ejemplo la pavimentación de una calle reclama, la respuesta es simple, primero se cambia a la tubería de agua, desagüe acorde a la actual diseño, de tal manera que no sea posterior a la ejecución del pavimento de calle y tengan que estar rompiendo las pistas, qué es lo que ocurre, a veces las entidades llámese municipalidades, llámese EMAPA San Martín, contrata a un consultor, un ingeniero y este ingeniero hace su diseño, cumple la norma, va al Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Vivienda le evalúa, si todos los pendientes cumple con todos los requisitos y aprobado su proyecto, sale el proyecto, se ejecuta (…) Lo que necesitamos es hacer un diseño de nuestra ciudades, nuestros parámetros urbanos, este año en realidad que ya se ha aprobado el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tarapoto, ahí se contempla por ejemplo ya la flexión transversal de las calles. Qué tipo de cuneta contempla, todos esos parámetros, se tienen que poner sobre la mesa en el proyecto para evitar problemas, que es lo que ocurre muchas veces, no se tienen en cuenta esos detalles.
Y ahí es donde viene el tema de las adendas, una sucesión de hechos que tienen un origen en la falta de participación y asesoramiento, transparencia técnica, luego de las obras se convierten en forados en la misma ciudad y Tarapoto a sus alrededores es una ciudad prácticamente lotizada y no se sabe qué servicios van a tener en el futuro.
Lamentablemente no hay una planificación, esperemos que con este Plan de Desarrollo Urbano que ha aprobado la municipalidad también se cumpla.
Y es una pena que la decisión política esté pensando sobre las decisiones profesionales, a nivel San Martín cuántos ingenieros tiene procesos en la contraloría y procesos penales.
Lo que se conoce es a nivel nacional, según estadística al 31 de diciembre de 2019, 20,000 ingenieros tienen procesos judiciales en marcha, de los cuales a esa misma fecha 4, 000 ingenieros han sido sancionados, tienen sentencia firme, entonces nosotros también nos preguntamos qué es lo que ocurre, que es lo que está haciendo el propio Colegio de Ingenieros del Perú o nuestros ingenieros que asumen responsabilidades, muchas veces sin tener la capacitación adecuada para hacer funcionar en una municipalidad, no solamente el conocimiento técnico que se adquiere en la universidad, también es el conocimiento administrativo, la función pública requiere de diferentes normas aplicadas, por ejemplo para un adicional de obras cuál es el requisito a cumplir, en la normatividad se indica qué un adicional de obra significa que sea imprescindible y necesaria para cumplir la meta del proyecto, un adicional de obra ya no es incorporar más, hay mucho desconocimiento, cuando viene el órgano de control interno, en las revisiones nos encontramos con este tipo de inconvenientes que a la larga terminan sancionando a los ingenieros.
¿Usted cree que el ingeniero ha sido encontrado responsable por corrupción debería ser inhabilitado?
Claro que sí, eso también es una consecuencia de la inhabilitación también corresponde según Ingeniero que haya asumido una responsabilidad estando capacitado y con conocimiento de causa haya tenido una sanción ya es producto de su irresponsabilidad, corresponde que le sancionen, el colegio de ingenieros tiene que inhabilitarlo, pero lo que no podemos hacer es abandonar a los colegiados, muchos de los colegiados, los jóvenes ingenieros que salen de las universidades necesitan aparte de conocimiento técnico también tener el conocimiento administrativo, el conocimiento de la experiencia, nosotros tenemos ingenieros de mucha experiencia, por ejemplo adicionales de obras, ampliaciones de plazos, qué cosa es una suspensión de plazo de tal manera que nosotros podamos orientar a nuestros colegiados que están ejerciendo la función pública, tengan y nosotros un soporte técnico legal.