29.8 C
Tarapoto
viernes, diciembre 6, 2024
spot_img

EN EL TEMA AGUA: SI NO TOMAMOS LAS MEDIDAS ADECUADAS EN SAN MARTÍN, VAMOS HACIA LA CATÁSTROFE

Entrevista al Ingeniero José Rivas Llúncor Director de la Autoridad Administrativa del Agua Huallaga

“En San Martín han sido los bosques, el medio ambiente, pero el agua no era preocupación”.
“Tenemos que sensibilizar a la población, trabajar la currícula escolar y universitaria, tiene que haber un compromiso total”.
“La universidad deberían cambiar su currículum, debería entrar al mundo de la investigación”.
“Es muy fácil tener 4 o 5 celulares en una familia y no me preocupa cuando Telefónica me sube la
tarifa cuatro o cinco soles y no reclamo, pero cuando me suben un sol la tarifa del agua ahí si reclamo”.

La Autoridad Nacional del Agua, mediante un convenio con el Banco Mundial está financiando el estudio de varias cuencas, la cuenca del Mayo es una de ellas, estamos en 10 cuencas. En la Amazonía, únicamente la cuenca del Mayo, el manejo de la obra se hace a través de planes de gestión de recursos hídricos, el recurso hídrico tiene que planificarse, el Estado debería garantizarle que va a consumir agua de calidad. En San Martín, agua para la agricultura o agua para la población, un restaurant que no tiene piscina, no gana plata, como recurso natural tenemos Ahuashiyacu, Tioyacu, Laguna de Sauce.

¿Los reservorios son para uso productivo?

Nosotros hacemos planes de gestión de los recursos hídricos, considerando la oferta y si no hay información, hay técnicas para proyectarlas, tomando bases históricas, o sea hay metodologías para coordinar, porque en San Martín, un estudio que hemos hecho dice que deberíamos tener más de 70 estaciones hidrométricas y solamente hay 9, 10.

¿Por qué no hay agua en Tarapoto, en Juanjui, en Tocache?

Gestión, gestión, por eso se hace los planes de gestión de los recursos hídricos

¿Pero no se aplican?

Se ha empezado, estamos haciendo historia en el Río Mayo porque es la primera vez que se está elaborando un plan de gestión de recursos hídricos, tomando en cuenta todos los factores, naturales, físicos, especiales, profesionales.

¿Los afluentes del Río Mayo cada vez tienen menos caudal, el Gera, el Yuracyacu se están secando?

Es parte del diagnóstico, el plan toma el hecho de qué va faltando el agua, algo que justamente se está elaborando para dar solución a ese problema, de qué el Gera o el Yuaracyacu se están secando; entonces la pregunta es ¿qué hay que hacer para tener agua y si el Cumbaza o el Gera se está secando? Y ahí tiene usted la primera respuesta, para eso sirven los reservorios, para almacenar agua cuando el Cumbaza o el Gera se seca.

¿Estamos hablando de planes de la gestión que tienen una visión a 30 años, vamos a tener agua suficiente en 30 años?

Hay que tomar diversas alternativas, reforestación es una de ellas.

Pero, es lo que menos se hace.

Bueno, justamente el plan coge con intensidad, hay que hacerlo.

De la mano con el aspecto socio-cultural de la población

El plan dice que tiene que hacerse en el aspecto cultural, que hay que trabajar con las organizaciones, es un plan que abarca todo, técnicos, institucionales, en la universidad deberían cambiar su currículum que debería entrar al mundo de la investigación, formar ciudadanía para que la población tome conciencia, que pagar para la conservación de la cuenca, es muy fácil tener 4 o 5 celulares en una familia y no me preocupa cuando Telefónica me sube la tarifa cuatro o cinco soles y no reclamo, pero cuando me suben un sol la tarifa del agua ahí si reclamo.

Tenemos el caso de la EPS Moyobamba, con la denominada conservación de recursos ecosistémicos, se le agregó un sol tarifa por agua, pero se desconoce a dónde se ha ido esos recursos?

Son totalmente ineficientes, no se mueven o tienen problemas en proyectos, y si no se han invertido están en el fondo intangible, hay que revisarles. Tenemos que poner la mano al bolsillo todos, sin excepción para financiar la conservación de la cuenca, la responsabilidad es de nosotros, tenemos que controlar la migración, resembrar.

Usted está esbozando un cambio de chip en nuestra sociedad

Es una realidad que tenemos qué tocar, porque si no lo hacemos, simplemente como sociedad, como naturaleza sucumbimos. Esta semana cumplimos siete años en la zona y una de nuestras campañas es trabajar con la dirección regional de educación, porque es necesario cambiar el chip del currículo educativo, adaptarla para que los profesores conozcan la realidad, para que puedan inculcar a los alumnos, tener otra generación, sencillamente obedece a una estrategia, si no tenemos una estrategia de cambio de mentalidad no vamos a ningún sitio.

Pero hay que respetar y rescatar el aspecto cultural del hombre amazónico en la convivencia con el bosque.

Es tan fundamental mantener las costumbres ancestrales, por ejemplo, en el alto mayo hay un comité de subcuenca mayo que lo preside el ingeniero Rober Huancas, son 11 los directivos, tres de ellos son nativos.

Hace 40, 50 años que empezó la migración a San Martín y no cesa, propiciado por deforestación, las cosas no se van a revertir, por lo menos hay que cuidarlas, tiene que haber coordinación entre el gobierno regional de San Martín, Amazonas y Cajamarca los especialistas en conflictos, los sociólogos están mejor preparados para ver ese tipo de cosas

En el Bosque de Protección Alto Mayo tenemos la presencia de Conservación Internacional, existen
esfuerzos que se reconoce, pero no basta.

No, por supuesto, por eso nuestra preocupación en los niños y jóvenes, la solución a los problemas no está solo en la ANA, el gobierno regional, el gobierno local, somos todos, principalmente la misma ciudadanía, nosotros somos un sistema de gestión de recursos hídricos formados por todas las instituciones públicas, privadas, organizaciones, el colegio de ingenieros es un miembro del sistema de ahí podemos sacar muchas ideas, hay gente que ha trabajado en eso y eso puede ser una fuente.

¿Funcionan instituciones o están en el intento?

Éste es un proceso que se está haciendo, anteriormente los gobiernos regionales no se involucraba en la gestión de los recursos hídricos, en San Martín han sido los bosques, medio ambiente, pero el agua no era preocupación, como hay tanta agua, no había preocupación, cuando ya hemos venido y empezamos a detectar que si hay problemas de agua el más clásico es Tarapoto, entonces todos tenemos que sentarnos, las autoridades para tomar decisiones de cómo se debe manejar el agua; el gobierno regional tiene que tomar conciencia de que su responsabilidad, la implementación de todas las soluciones y los gobiernos locales en su territorio son los responsables, en San Martín con sus 78 distritos, pero casi todos son pobres y no pueden financiar ni siquiera el estudio del proyecto y no tiene gente con el suficiente nivel para buscar el financiamiento de las obras, entonces tiene que haber una decisión política para elaborar los expedientes y buscar el financiamiento, todos los días escuchamos expedientes malhechos, obras inconclusas, tenemos una gran debilidad en la elaboración de proyectos, en la implementación, ejecución de las obras y en la búsqueda de financiamiento.

El ordenamiento territorial, en San Martín se aplica en parte, en la zonificación económica y ecológica se ha avanzado en algo.

Cuál es el comportamiento hidrográfico del Río Tonchima.

Todos son preocupantes, de acuerdo al diagnóstico dice la cuenca del mayo está con estrés hídrico.

Cuántas ciudades arrojan sus desagües a los ríos.

En la cuenca del mayo son 33, por lo menos 25 arrojan sus desagües.

Tenemos una cifra que puede darnos con respecto a la contaminación.

Claro, contempla estaciones de aforo para medir la cantidad de agua, se van a instalar ocho estaciones de aforo todas son automáticas, o sea vía satélite uno puede llevar las estadísticas para el control de la calidad del agua que mide los diferentes parámetros de contaminación.

SOBRE LOS RESERVORIOS

El hecho de que en el plan diga reservorios son necesarios, porque ya se previó en algún momento que en 50 años va a haber déficit de agua, entonces, lo que se ha hecho es ubicar zonas probables de reservorios. Tienen que haber ocho expedientes uno para cada uno, se tienen que estudiar en profundidad la estadística y si la zona geológicamente resiste.

Es necesario que se entienda una cosa un mega proyecto, tenemos un mega proyecto, 30 veces superior al mega proyecto del agua potable de Tarapoto que requiere más de $1000 millones de dólares de inversión, pero tenemos un estudio en San Martín y la cuenca del Mayo tiene su estudio y lo que les queda es trazar una estrategia política económica, social para buscar el financiamiento que de ninguna manera va a salir va a salir del gobierno regional ni del gobierno local, entonces, he ahí la preocupación por que llamar a los políticos para que entiendan qué si la decisión política estos proyectos no tienen ni la menor posibilidad de llegar a la realidad si no hay ni interés ni presión política, entonces, este plan estratégico tiene esa visión general macro.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,619FansMe gusta
405SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS