24.3 C
Tarapoto
miércoles, septiembre 24, 2025
spot_img

En energía eléctrica: Urge tomar acciones

En la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín se desarrolló ayer el foro “Situación y Potencial Energético de San Martín”, que reunió a especialistas, autoridades y representantes del sector. Durante el evento se abordaron inversiones, proyectos y debilidades en el sistema eléctrico de San Martín y Alto Amazonas.

El foro permitió sincerar aspectos técnicos y operativos que deberán gestionarse con prontitud. A continuación, un resumen de las principales exposiciones.

Ing. Rafael Rengifo Del Castillo:

“Fortalecer la planificación energética en San Martín para garantizar seguridad eléctrica a futuro”

El Ing. Rafael Rengifo del Castillo, exmiembro del Directorio de Electro Oriente y actual director regional de Energía y Minas de Ucayali, advirtió que San Martín enfrenta retos estructurales en su desarrollo eléctrico y que se requiere una planificación sólida para garantizar la seguridad energética en los próximos años.

Recordó que la interconexión de la región al SEIN en 2010 pronto copó la capacidad de la línea Tocache – Bellavista (138 kV), lo que hizo indispensable el desarrollo del proyecto Carhuaquero – Cajamarca Norte – Cáclic – Moyobamba (220 kV), conocido como el “anillo energético”.

Rengifo insistió en que los proyectos de generación en la región deben asumir en sus costos la línea de transmisión correspondiente y considerarse no solo el CAPEX, sino también el Costo Medio de la Energía, para garantizar sostenibilidad.

Alertó además que a partir del 2027 la energía será más cara por la reducción del gas natural, lo que obligará a reemplazarlo por generación térmica a diésel. Ante ello, planteó la necesidad de una planificación eléctrica regional articulada a través del Consejo Interregional Amazónico.

Respecto a la creación de una nueva empresa eléctrica, Electro San Martín, señaló que no sería viable porque el Ejecutivo y FONAFE priorizan consolidar tres grandes distribuidoras estatales (Norte, Centro y Sur). Una empresa menor carecería de competitividad, pues una EDE eficiente requiere al menos 500 mil conexiones.

Finalmente, propuso buscar fuentes de financiamiento externas y regionales para renovar redes y subestaciones, ante las limitaciones presupuestales de FONAFE.

El Director Regional de Energía y Minas de San Martín:

Advierte riesgo de apagones y plantea declarar en emergencia sistema eléctrico en San Martín

El director regional de Energía y Minas, José Enrique Célis Escudero, alertó que el sistema eléctrico de San Martín se encuentra al límite de su capacidad y que, de no tomarse medidas, podrían producirse apagones en el Alto Huallaga y Tarapoto.

Explicó que la región cuenta con dos líneas de transmisión de 138 kV con capacidad de 40 MW cada una, por lo que si una falla, se genera un apagón total.

Entre las soluciones, mencionó la construcción de nuevas líneas de transmisión en 220 kV (Moyobamba – Tarapoto – Caclic), proyectos ya adjudicados, pero aún en trámite ambiental, lo que demorará su puesta en operación hasta 2027 o 2028.

Ante ello, Electro Oriente solicitó declarar en emergencia el sistema eléctrico, lo que permitiría alquilar grupos electrógenos subsidiados por el propio sistema de transmisión.

“Estamos al borde. Moyobamba consume 25 MW de una capacidad de 71 MW. En verano, si la demanda industrial sube, no habrá suficiente generación”, advirtió.

Si bien estos equipos incrementarán los costos de generación, recordó que el Estado mantiene la política de igualdad tarifaria nacional gracias a un subsidio que redistribuye el aporte de más de 7 millones de usuarios.

Célis concluyó señalando que Electro Oriente debe cumplir con los instrumentos de gestión ambiental, requisito indispensable para ampliar su infraestructura.

Para Electro Oriente S. A.

II Foro Regional de Energía en San Martín: un espacio para el debate y la inversión

Electro Oriente presentó en el foro propuestas de inversión por más de S/ 227 millones en San Martín y Alto Amazonas para el periodo 2024-2027.

El gerente de Proyectos y Obras, Ing. Javier Ramírez Córdoba, destacó que estos fondos se ejecutarán en las diez provincias, con el objetivo de mejorar la cobertura y confiabilidad del servicio.

Asimismo, resaltó la importancia del encuentro como espacio de diálogo con instituciones, gremios y sociedad civil.

La presidenta de la Cámara de Comercio, Érika Sandy, valoró la participación de la empresa eléctrica y la transparencia al informar sobre sus proyectos e interrupciones no programadas. “Agradecemos la valentía de los ingenieros que vinieron y estuvieron presentes en este foro y nos explicaron acerca de lo que están invirtiendo y las acciones que se están tomando”, dijo.

Agregó que desde la Cámara seguirán convocando a los sectores productivos para el análisis, planificación y toma de decisiones que deberán plantearse ante las autoridades nacionales, destacando la importancia de que el sector privado y la ciudadanía estén incluidos en estos espacios.

El alcalde de Picota, Pedro García Ushiñahua, reconoció que el foro le permitió conocer con mayor claridad las inversiones previstas para su provincia y reiteró su disposición al diálogo.

Para la Cámara de Comercio, Turismo y Producción de San Martín

Foro energético logra importantes acuerdos para garantizar una mejor energía en la región

Bajo el auspicio de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín, se realizó el II Foro Regional de Energía: “Situación y Potencial Energético de San Martín”, que permitió evaluar el estado actual del sistema energético y promover la articulación de actores nacionales y regionales, además de identificar oportunidades en energías renovables y transición energética.

El evento contó con dos exposiciones previas:

  • “El Suministro Eléctrico en la Región San Martín”, a cargo del Ing. Javier Ramírez (Electro Oriente).
  • “Panorama del Sistema Eléctrico Nacional y la Amazonía”, a cargo del Ing. Jaime Rengifo Estrella.

Ambos respondieron consultas de un panel técnico conformado por representantes de entidades regionales.

En el documento final se identificaron problemas que atrasan inversiones, como la lentitud de permisos, la nueva Ley de Contrataciones con el Estado y la falta de una gestión más eficiente de Electro Oriente.

La firma del acuerdo estuvo encabezada por la presidenta de la Cámara, Érika Sandy Salazar, promotora del diálogo entre actores públicos y privados, y validada por todos los asistentes al foro.

Conclusiones y recomendaciones:

  • Los proyectos de generación existentes deben incluir en sus costos la línea de transmisión y mantener su rentabilidad frente a otras tecnologías, evaluando no solo el CAPEX, sino también el Costo Medio de la Energía.
  • Es urgente una planificación eléctrica regional, ya que a partir del 2027 los costos se incrementarán por la menor participación del gas natural, que deberá reemplazarse por generación diésel.
  • La creación de Electro San Martín no tendría viabilidad, dado que el Ejecutivo y FONAFE priorizan la consolidación de tres grandes empresas distribuidoras (Norte, Centro y Sur).
  • Se necesita reforzar las líneas de transmisión para garantizar la eficiencia energética a largo plazo.
  • Las inversiones deben ser económica y ambientalmente sostenibles, con tarifas que reconozcan la operación desde el inicio de cada proyecto.

Finalmente, se acordó que para lograr un mercado eléctrico eficiente se requiere un modelo técnico y económico sólido, así como un plan que garantice la demanda de energía de familias y empresas en la región.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS