Instituto Geofísico de Perú IGP identifica zonas de riesgo ante posible sismo
Urge que la Municipalidad actualice y haga cumplir con seriedad el Plan de Desarrollo Urbano.
Ordenamiento territorial debe ser prioridad.
Las zonas de mayor riesgo se identifica las quebradas de Tumino, Cococho, Azungue, Shango, Planicie y Rumiyacu. Asimismo, en el sector de Motilones; urbanizaciones de Juan Antonio y Santa Clara; asociaciones Los Jardines, Churuyacu, Indañe, Tahuishco y Shango.
Caracterización geofísica – geotécnica de los suelos del área urbana de Moyobamba. Con este informe, la municipalidad debe tomar en cuenta recomendaciones, implementar y hacer cumplir con seriedad el Plan de Desarrollo Urbano
El último informe del Instituto Geofísico del Perú advierte que el comportamiento dinámico de los suelos del área urbana de Moyobamba y zonas de expansión han sido evaluados mediante la aplicación de diversos métodos geofísicos y geotécnicos.
Los resultados evidencian que en la zona céntrica de Moyobamba predominan suelos medianamente rígidos con espesores que superan los 50 metros con bajas amplificaciones; mientras que, hacia los extremos norte, este y oeste, se identifica la presencia de suelos medianamente rígidos a blandos, con espesores de hasta 37 metros con un alto contenido de humedad, y efectos topográficos, flexibles y complejos.
Por su proximidad al río Mayo se tiene la presencia de quebradas y barrancos, donde los niveles de sacudimiento del suelo, ante la posible ocurrencia de un sismo, se amplificarán en más de tres veces.
Para la ciudad de Moyobamba, el mapa de Zonificación Geofísica – Geotécnica de suelos medianamente rígidos a blandos. Por efectos de sitio (suelos blandos e inestabilidad topográfica), las zonas de mayor riesgo ante la ocurrencia de sismos corresponden a las quebradas de Tumino, Cococho, Azungue, Shango, Planicie y Rumiyacu. Asimismo, en el sector de Motilones; urbanizaciones de Juan Antonio y Santa Clara; asociaciones Los Jardines, Churuyacu, Indañe, Tahuishco y Shango.
El informe técnico realizado por los especialistas Isabel Bernal, Wilfredo Sulla, Juan Carlos Gómez, Hernando Tavera señala que la región nor-oriental del país ha sido afectada en varias oportunidades por eventos sísmicos de variada magnitud, que han generado altos niveles de sacudimiento del suelo produciendo daños estructurales en la región San Martín, tal como ocurrió con los sismos de los años 1990 (M6.0), 1991 (M6.9) y 2005 (M7.5).
Considerando que los sismos son cíclicos, es de esperarse que, a futuro, las mismas ciudades y/o áreas urbanas de esta región, sean afectadas por sacudimientos del suelo de igual o mayor la intensidad; por lo tanto, conocer su comportamiento dinámico resulta ser una herramienta eficaz para reducir el riesgo en las áreas urbanas y, por ende, de la población.
Los resultados obtenidos en este estudio, se constituyen como información primaria a ser utilizada por los ingenieros civiles y arquitectos en el diseño y construcción de las estructuras apropiadas para los tipos de suelos identificados; además de ser insumo para los diversos instrumentos de gestión del riesgo y ordenamiento territorial del gobierno local y regional. Fuente: https://repositorio.igp.gob.pe/handle/20.500.12816/5513