Es la nueva tendencia mundial, reconocido guía indica que según las proyecciones para el 2025 la industria del turismo de bienestar va generar 1.1 trillones de dólares
Eduar Chuque Hoyos, joven profesional que se formó en las aulas denominado hoy Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Generalísimo José de San Martín en la carrera profesional de idiomas especialidad inglés, en Moyobamba, no ejerce la docencia, pero decidió apostar por el turismo sostenible, el idioma inglés le permitió abrirse camino hacia el mundo, conociendo varios países, que le ayudó a crecer en sus sueños, hoy empieza a difundir una opción maravillosa que es tendencia mundial “agro diversidad-turismo de bienestar”.
Con esa visión, junto a su familia, Eduar Chuque, crea el nombre “Campoverde Agrolodge”, ubicado a 10 minutos de la ciudad de Moyobamba, en el sector Tumba, ingresando por la punta de Huastilla en la margen derecha del río Mayo, un fundo que tenía una chacra desordenada con unos cuantos ganados vacunos, que cada vez se convertía en tierras improductivas, nació la idea de darle un cambio convirtiéndole en paisajes y bosques alimentarios; donde los visitantes puedan sentir el placer de vivir la naturaleza.
Reconocido como guía oficial de turismo, Eduar Chuque, nos comenta que después de la post pandemia y el inicio del cambio climático no es el mismo, los negocios deben forjar mayores ingresos, propiciando la visión de desarrollo para una ciudad, con mayores ingresos y mejor bienestar para nuestra población.
La demanda mundial es grande, los turistas extranjeros demandan espacios tranquilos, comida orgánica, espacios de descanso, y lo que tenemos que hacer es acondicionar, para poder recibir a ese público objetivo que es el turismo internacional, porque deja más divisas, y eso es lo que más valoran, porque estos espacios no tienen ellos a su alcance.
Malena Gufflet, directora de Booking.com. (Francia), dijo que los turistas demandan servicios de turismo de bienestar, como, por ejemplo: tours de naturaleza, comida con nuevos sabores orgánicos, esto adoran los comensales, medicina tradicional, spas, alojamientos acondicionados para ese tipo de público. El Alto Mayo, tiene el potencial y en esa dirección se tiene que adecuar sus servicios.
“Campoverde Agrolodge”, tiene direccionada la atención de sus servicios, con una gran extensión de parcelas de frutas exóticas como las 140 variedades de pitahaya, que posee propiedades medicinales y nutricionales altamente beneficiosas para el organismo. Este recorrido lo disfrutas interactuando, vas cosechando las frutas, para luego saborear en medio de su paisaje agro-diverso.
Eduar Chuque, como guía oficial de turismo, nos comenta que actualmente está recibiendo visita de turistas extranjeros de Francia, EE.UU. Canadá, quienes llegan para convivir con la fascinación de la naturaleza del Alto Mayo.
“Tenemos el potencial y estamos preparados para la innovación, nuestra característica geográfica en Moyobamba, nos permite tener un clima agradable durante todo el año, la vitrina de sus bellas orquídeas, el avistamiento de aves, el uso de la medicina tradicional en las comunidades nativas, la dulzura de la abejas del meliponario de Yantaló, las parcelas de vainilla, junto al café y cacao son las que llenan de aroma a toda esa biodiversidad agro productiva de mucho valor natural y turístico”, advierte el guía Chuque Hoyos.