El Director de la Oficina Departamental de Estadística e Informática (ODEI) de San Martín – Moyobamba, César Arturo Saldaña Nureña y el Director de la Oficina Zonal de Estadística e Informática (OZEI) – Tarapoto, Econ. Jorge Luis Marchand Cuya, presentaron a las autoridades y prensa local los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario, cuya información facilitará la formulación de políticas, programas y planes de desarrollo en beneficio del sector agropecuario de la región.
Según los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario, en el Perú existen 2 millones 260 mil 973 productores agropecuarios, incrementándose en 496 mil respecto al año 1994. Mientras que en San Martín los productores agropecuarios suman 91 mil 224, un 42% más que los registrados en el Censo de 1994 (63 mil 966). De los productores 78 mil 608 son hombres (86%) y 12 mil 459 son mujeres (14%).
30% del territorio nacional es superficie agropecuaria
La superficie agropecuaria total del país es de 38 millones 742 mil 465 hectáreas, que representa el 30% del territorio nacional. En el departamento de San Martín la superficie agropecuaria es de 1 millón 323 mil 17 hectáreas, mientras que la región Selva en su conjunto suma 12 millones 32 mil 40 hectáreas de superficie agropecuaria.
90% de la superficie agrícola de San Martín está irrigada por lluvia
La superficie agrícola puede irrigarse con lluvia o secano, o con sistemas de riego (gravedad, goteo, aspersión). En 1994, solo el 32% de la superficie agrícola del país usaba sistemas de riego. En el año 2012, este uso se incrementa al 36% alcanzando los 2 millones 579 mil 900 hectáreas, lo que significa un crecimiento en más de 850 mil hectáreas.
Del total de la superficie agrícola nacional bajo riego, el 88% (1 millón 590 mil hectáreas) se riega por gravedad y el 12% por otros sistemas más modernos (goteo, aspersión y exudación).
En el departamento de San Martín, la superficie territorial dedicada solo a actividades agrícolas suma 497 mil 770 hectáreas, de estas el 80%, es decir, 395 mil 910 hectáreas están sembradas y 101 mil 859 hectáreas se encuentran en descanso, barbecho o no han sido sembradas en el periodo estudiado por el censo.
Del total de la superficie agrícola de San Martín el 90% (446 mil 713 hectáreas) se riega bajo secano (lluvia). De las tierras bajo riego, el 97% utiliza el sistema por gravedad.
En 94% se incrementaron pequeñas unidades agropecuarias en San Martín
Los resultados del Censo Agropecuario muestran un incremento de las pequeñas unidades agropecuarias a nivel nacional, así las unidades que poseen como máximo 5 hectáreas suman 1 millón 811, representando un 82% del total nacional. Esta cifra muestra un incremento del 40% (520 mil 500) respecto a las unidades registradas en el censo de 1994 (1 millón 290 mil 500).
En San Martín, la unidades agropecuarias que tienen como máximo 5 hectáreas suman 49 mil 978, mostrando un incremento del 94% con referencia a las 25 mil 726 unidades reportadas en el censo de 1994.
El 22% de la superficie agrícola nacional dedicada al café está en San Martín
En el Perú, de acuerdo con las cifras del Censo, los cultivos que resaltan por su crecimiento en superficie agrícola son el café con 425 mil 400 hectáreas y la papa con más de 367 mil 700 hectáreas.
En San Martín, se cultivan 93 mil 687 hectáreas de café, que representa el 22% de la superficie total dedicada a este cultivo en el país. El segundo cultivo en cuanto a superficie cultivada en la zona es el Pasto Brizanta con 60 mil 48hectáreas, seguido del cacao con 46 mil 915hectáreas.
En San Martín, la población de ganado vacuno se incrementó en 103%
El Censo Agropecuario revela que la población de ganado vacuno en el país es de 5 millones 156 mil cabezas, evidenciando un aumento de 660 mil 700 (14,7%) con referencia a las registradas en el censo de 1994 (4 millones 495 mil, 300). El ganado vacuno predominante es el Criollo 64%, seguida por el ganado de raza Brown Swiss con 17,6%, la Holstein con 10,3%, Gyr/Cebú con 3,4% y otras razas con 4,8% respectivamente.
En San Martín, la población de ganado vacuno es de 228 mil 826 cabezas, un 103% más en comparación a los registrados en el censo de 1994 (112 mil 586).El vacuno predominante es el Criollo (30%), en cuanto a razas, la predominante es la Brown Swiss (27%).
Población de aves de corral crece en 74% en San Martín
A nivel nacional la población de aves de corral creció en 69%, pasó de 72 millones 14 mil 59, según datos del Censo de 1994, a 121 millones 394 mil 62 en el 2012.
En el departamento de San Martín la población de aves de corral aumentó de 2 millones 350 mil 183, según el censo de 1994, a 4 millones 81 mil 189 en el 2012. De este último grupo, la que más destaca es la población de gallinas con 2 millones 140 mil 154 (53%)
Los resultados el IV Censo Nacional Agropecuario están a disposición del público usuario en la página web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inei.gob.pe).