27.8 C
Tarapoto
miércoles, abril 23, 2025
spot_img

En San Martín: La carrera por la educación no puede esperar

VOCES entrevistó al Director Regional de Educación, Edgar Moisés Julca Chuquista, y al comisionado de la Presidencia del Consejo de Ministros, José Antonio Caro Meléndez, aquí las reflexiones y respuestas de ambos.

La región San Martín libra una crucial batalla: recuperar la dignidad de sus colegios. Con más de un centenar de instituciones en situación crítica y proyectos emblemáticos como el COAR paralizados por años, el sector Educación intenta despegar con nuevas obras, promesas y esperanzas. ¿Alcanzarán los esfuerzos antes de que otro año escolar se les escape entre los dedos?

Un colegio que espera desde hace una década

El Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de San Martín fue anunciado como un hito en la formación de estudiantes con alto rendimiento académico. Sin embargo, diez años después, el colegio sigue funcionando en locales temporales. El director regional de Educación, admite que el proyecto ha sufrido múltiples retrasos, pero asegura que este 2025 se retomarán las obras gracias a un nuevo convenio con el PRONIED. “Queremos que el COAR funcione como debe: con laboratorios, residencias, bibliotecas, todo al nivel de los estándares nacionales”, afirma el director.

Aulas que se caen a pedazos

En Moyobamba, los padres de familia del colegio Germán Tejada Vela han protestado más de una vez. Las promesas de reconstrucción vienen desde el 2019, pero solo ahora —dice el funcionario— se tiene un expediente técnico viable. “Esta obra debe arrancar antes de fin de año. Es una prioridad”, sostiene.

Diagnóstico regional: más de 100 escuelas en situación crítica

No son casos aislados. Según el mapeo del sector, más de 100 instituciones educativas en toda la región presentan infraestructura deteriorada. En provincias como Lamas, Rioja y Bellavista, hay aulas de madera, sin baños, ni agua potable. “Tenemos una cartera priorizada con intervención directa en más de 40 centros educativos para este 2025. Estamos yendo a las zonas rurales más postergadas”, explica el director Edgar Julca.

Presupuesto, trabas y voluntad política

La articulación con los gobiernos locales y el apoyo del Ministerio de Educación son claves. “El cuello de botella es el expediente técnico y la asignación de presupuesto. Pero si todos alineamos esfuerzos, se puede avanzar”, señala el funcionario. Asegura que se están fortaleciendo los mecanismos de fiscalización y seguimiento a las obras.

Una promesa de reconstrucción integral

El sueño es ambicioso: que ningún estudiante de San Martín tenga que estudiar bajo una calamina oxidada. El reto, inmenso. Pero hay voluntad. “La educación no puede esperar más. Estamos empujando todo lo posible para que este sea el año del cambio”, finaliza el director.

Mientras los niños vuelven a clases entre escombros, la región se enfrenta al desafío de reconstruir no solo paredes, sino también la confianza. El tiempo corre, y en San Martín, cada aula rehabilitada es una victoria. Sentencia el funcionario de educación de San Martín.

Para el comisionado de la PCM 

«El proyecto del colegio Germán Tejada Vela cuenta con presupuesto asignado hasta 2028» 

El secretario técnico de la PCM, José Antonio Caro Meléndez, asegura que el proyecto del colegio Germán Tejada Vela fue recuperado tras años de abandono y ya cuenta con presupuesto asignado hasta 2028.

Lo primero es que, cuando se ha incluido en la mesa técnica de la provincia de Moyobamba la demanda del colegio Germán Tejada Vela, nosotros lo hemos hecho porque nos lo solicitaron el gobierno regional y el FEDEIMAM. Una vez incorporado en la mesa técnica, iniciamos la gestión para verificar el estado situacional del proyecto.

Nos encontramos con la sorpresa de que el proyecto ya había sido cancelado, no estaba en el sistema, es decir, no existía absolutamente nada. Eso significa que los 10 años de gestión previa se perdieron, volviendo a foja cero. A partir de ahí, convocamos a PRONIED para gestionar el proyecto, indicando que PCM es responsable de su seguimiento, como ocurre con todas las demandas que gestionamos.

Nuestro rol no es reemplazar a los sectores, sino, ante una solicitud de intervención, gestionar y priorizar los proyectos. En 2024, logramos que el proyecto se reinscribiera en el sistema de PRONIED. Fue priorizado y, en noviembre, obtuvimos la resolución del perfil del proyecto. Sin embargo, en noviembre ya no había discusión presupuestal, y el financiamiento debía mirarse para el año 2025.

Ante ello, incluimos el proyecto Germán Tejada Vela en el plan multianual de inversiones, asignándole presupuesto para 2026, 2027 y 2028. Informamos sobre estos avances el 5 de marzo, lamentablemente el FEDEIMAM no asistía a las reuniones. No hay otra provincia donde, teniendo mesa técnica, la sociedad civil deje de participar.

Posteriormente, en una reunión con PRONIED, buscamos adelantar el presupuesto de 2026 hacia 2025. Lo estamos consiguiendo parcialmente, porque en 2025 se iniciarán los estudios básicos. A medida que estos estudios avancen, se gestionará la reasignación progresiva del presupuesto del 2026 hacia el 2025.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS