Los defensores ambientales están expuestos a amenazas, también son víctimas de la criminalización.
La deforestación en 2020 ha sido la más alta de las dos últimas décadas en Perú, en un año marcado por la inmovilización y las cuarentenas debido a la pandemia del Covid-19. Sin embargo, esta paralización no detuvo los delitos ambientales, más de 2000 comunidades mapeadas, 1247 están afectadas por la minería ilegal, los cultivos ilícitos de hoja de coca o la deforestación.
En los últimos tiempos el tema medio ambiental en la Región San Martín está en la mira, la pandemia no sólo ha desnudado la precariedad del aparato estatal, los índices de pobreza y la necesidad han empujado a muchas familias a volver al campo, pero también existe un sector organizado en el tráfico de tierras, la extracción de madera y otras actividades ilícitas.
San Martín, está sufriendo una nueva “ola de migrantes” y esta ola vine acompañada de diversos factores sociales, en el ande la amazonia sigue siendo considerada “la tierra prometida” y es cierto, porque muchas familias expulsadas por la pobreza del ande han logrado mejorar sus condiciones de vida en esta tierra; pero también tenemos los otros factores como la deforestación, los traficantes organizados invaden las cabeceras del Mayo, mineros informales asentados en la cuenca del Alto Huallaga, Papaplaya y Huimbayoc son dos localidades representativas, sus propias autoridades se han tenido que retirar o mantener silencio ante el temor de las amenazas.
En medio de este panorama “dando la pelea” están las organizaciones de conservación que suman más de medio centenar en San Martín, las amenazas de muerte van y vienen y ellos están ahí y han decidido alzar su voz y dar a conocer a las autoridades y a la población la grave situación que atraviesan. Tiempo oportuno para que los “ilustres candidatos” tomen en agenda factor vital para la vida en San Martín.
VOCES dialogó con dos profesionales conocedores del tema Jorge Valdez de la Asociación Montuya y el Ingeniero Fernado Rubio del Valle, en la entrevista nos relatan sus experiencias, pero a lo más importante, planean soluciones prácticas.
Jorge Valdez Asociación Montuya – Cordillera Vaquero –
Estamos a cargo del área de conservación “Cordillera Vaquero” en el distrito de Shapaja y parte del distrito de Sauce; dentro de las amenazas que tenemos es la caza ilegal con tramperas que es altamente peligroso, últimamente han estado cazando en parcelas donde estamos haciendo estudios de investigación.
¿Qué otras amenazas?
La tala ilegal de madera, ingresan a la zona, mapean los árboles para cortarlos, son árboles que tienen un gran valor comercial, hace poco en la zona de influencia de la concesión hemos podido identificar un hecho de tala, fuimos con efectivos de la comisaria de Sauce, se hizo la inmovilización de la madera, pero a la siguiente semana nos alertaron que había gente ingresando a la zona, se llevaron la madera inmovilizada, nuevamente nos movilizamos esta vez con la policía de Medio Ambiente de Tarapoto, fuimos a la zona y ya habían movilizado la madera incautada que había quedado en custodia en el lugar y también identificamos otro sector de donde sacaron madera.
¿Cuál es el área de la concesión?
Tiene 760 hectáreas, está a las orillas del río Huallaga, con un gran potencial en flora y fauna, con una vista paisajística incomparable, todo el bosque montañoso que esta al costado de rio entre la carretera Shapaja – Chazuta y de ahí continúa la concesión Yakusanapa. Es decir que estamos protegiendo un área de verdor o una frondosa vegetación e incomparable vista paisajística sino también variedad de
especies de plantas, insectos y todo tipo de animales que son materia de estudio en la ciencia.
¿Qué especies tienen identificados en el área?
Por ejemplo, tenemos anfibios que son endémicos de esa zona, existe una relación, una simbiosis muy interesante entre las plantas y los animales silvestres muy interesantes para la ciencia, hace poco hemos identificado el Paujil que es un ave rastrera en peligro de extinción sin embargo nosotros le hemos podido observar de manera constante, tenemos ronsocos uno de los más grandes roedores que los estamos monitoreando con cámara trampa.
¿Cuáles son las principales amenazas?
La tala de árboles y la caza ilegal, hace poco ingresaron cazadores en la zona donde estamos haciendo los estudios y nuestras cámaras trampa ya no les volvieron a detectar los animales, o sea al parecer estos animales fueron cazados.
La amenaza más fuerte que tenemos es el tráfico de tierras, venden predios dentro de la concesión, personas que aluden haber sido propietarios de esa zona sin ningún papel, sin ninguna documentación y no solamente es el tráfico de tierras, son las amenazas que venimos siendo víctimas los socios de la asociación MONTUBIA, no sé cómo se enteraron, íbamos hacer una diligencia con especialistas y voluntarios que venían de Lima y amenazaron a dos asociados con nombre propio que no ingresen a la zona porque les iban a meter bala, lo que nos ha llevado hacer la denuncia respectiva, solicitar las garantías para todos los asociados de la concesión. Ahora esto es en caso de Cordillera Vaquero, que es solo una de las 52 emprendimientos de conservación voluntarios y comunales que existen en San Martín, los riesgos que tenemos lo están sufriendo todos los concesionarios también por tráfico de tierras, amenazas contra la vida, tala ilegal, por cierto nosotros estamos muy preocupados porque nosotros ingresamos al bosque con nuestros lapiceros, cuaderno de apuntes, binoculares y más nada, sin embargo, ahora hay gente que nos está esperando armada para atacarnos, entonces, ¿Cómo es eso? Eso no puede ser, aquí hay que hacer un llamado a la unidad no solamente de nosotros como concesionarios y voluntarios, hacer un llamado a las autoridades, locales de los caseríos, centros poblados, distritos la provincia y la región, es importante tener el soporte de los pobladores de las zonas de influencia de las concesiones, como las juntas vecinales las rondas campesinas, para que nos den soporte por lo que nosotros venimos haciendo es conservar bosque, las nacientes de los ríos, es decir los beneficios que te puede generar el bosque en pie son mayores a lo que se viene realizando hoy en día.
Para el Ingeniero: Fernando Rubio del Valle, el Ministerio Público y la policía tiene que jugar su rol. La zonificación ha servido para pintar la cancha, que es importante, pero lo que ha faltado es pintar los derechos que ya tiene la gente.
¿Dentro de este panorama descrito por Jorge, por dónde empezamos?
Hay que ajustar algunas clavijas en este panorama, tiene que haber más celeridad, la fiscalía tiene que tener más presencia, prácticamente nosotros somos caseritos de la policía, ya nos conocen por los diferentes casos que hemos ido a solicitar su apoyo y sus servicios, pero la cosa es que no se nos vea como casos aislados, existe una necesidad integral de brindar seguridad y brindar justicia. En ese sentido creo que hay que llamar la atención de la policía y del Ministerio Público, jugamos un rol, no es el concesionario que está siendo amenazado sino son los bosques, las fuentes de agua para la vida.
¿Qué hacer para que la autoridad, el político el profesional y el hombre de campo entienda la magnitud del problema?
Para que se entienda sobre la importancia que tienen los bosques, hagamos un sistema de administración forestal diseñado por las poblaciones locales que se ubican alrededor del bosque, ósea los beneficiarios de esos títulos habilitantes que le llaman, pueden ser cesiones en uso para sistemas agroforestales, que pueden ser concesiones para conservación, permisos para sacar tu madera; es decir, una serie de títulos habilitantes tiene que estar diseñado a la medida del poblador local, no solamente para grandes ONG’S o empresas que tienen ingenieros que saben hacer los expedientes, tiene que ser sencillo para que lo pueda solicitar y ganar el poblador local, entonces, en el momento en que los pobladores locales vean que el bosque les sirve, en ese momento los bosques van a tener el apoyo de la gente local, pero que es lo que está sucediendo ahora, por ejemplo tenemos los famosos contratos de cesión en uso para sistemas agroforestales, que es más o menos como un título de propiedad, pero no te lo entregan en uso por 40 años y renovable, el problema es que, esas cesiones en uso se basan en una zonificación forestal que le han hecho relativamente detallada, ósea han identificado diferentes tipos de zonas, por ejemplo, bosque residuales o remanentes, zonas de producción agroforestal, zonas de recuperación agroforestal, es decir sistemas priorizados para conservación de la biodiversidad.
¿En San Martín, la zonificación funciona?
Ha servido de algo, para pintar la cancha, que es importante, pero lo que ha faltado es pintar los derechos que ya tiene la gente, su predio, su finca, su chacra, ósea la gente a nivel local ya se organizó, se ordenó, tiene autoridad local, agente municipal, teniente gobernador, juez de paz: entonces ellos ya se repartieron el espacio que han ocupado; entonces eso tiene que entrar en el ordenamiento forestal, o sea no puede ser que haya un ordenamiento netamente técnico que en este caso son solamente cinco zonas, entonces a la hora que le quieren dar el sesión en uso para sistemas agroforestales aplica solamente aplica en zonas de recuperación forestal y de producción, entonces va a tener su zona, entonces si vas a tener 10 hectáreas, sólo cuatro van a poder ser reconocidos, lo otro no por que cae en otras categorías, eso es como un incentivo perverso, porque el chacarero va a decir “me reconocen solo una partecita y el bosque, lo que tiene mayor peso ambiental no me lo reconocen como categoría III ¿Entonces que va hacer? Lo va a tumbar, porque no te lo reconoce el estado, el estado tiene que reconocer el ordenamiento que ya hizo esta gente.
¿Hay un tema elemental que no hemos unido en el mensaje, San Martín es cabecera de cuenca?
El agua está ligada al bosque y a los beneficios que pueda tener el poblador local.
Existe algo paradójico, los canales de riego para arrozales están llenos de agua como en el Cumbaza, sin embargo, un hogar en Tarapoto no tiene agua hasta por 15 o 20 días para el consumo humano.
Efectivamente este es un año electoral y que miedo con el ofrecimiento de los candidatos, ofrecerán más carreteras, puentes más canales de irrigación, se lotiza en cualquier lugar sin la existencia de servicios básicos, es decir sé atentan contra ese ordenamiento.
Reflexión final
Por qué no pensamos en organizar, mesas de trabajo con técnicos que manejan la situación y que conocen la realidad del campo con los políticos, entonces nosotros planeamos, la gente va a tener conocimiento, entonces el político ya no va a poder decir que no conocía la complejidad del problema cuando llegue a una comunidad a ofrecer cosas irrealizables y a sembrar más cemento; tenemos que hablar de riego tecnificado, mejorar los canales de riego con uso racional del agua para la agricultura, cosecha de lluvia. Por último que el sistema forestal se maneje en función a la realidad del campo, incluyendo autoridades forestales desde los caseríos, como un agente forestal que tenga una línea de dependencia de repente del ARA, entonces esa autoridad que conoce a su gente, esa autoridad va a conocer si realmente la concesión está siendo manejada como debe ser, pero si dejamos esa función a un funcionario de Moyobamba, Tarapoto, Juanjui o Tocache, que sale poco de su escritorio, que no le gusta el campo o porque no tiene recursos, entonces el papel aguanta todo y no va a pasar nada.