En entrevista al Matutino de Radio Tropical
Jilser Murayari Yuyarima, Teniente Gobernador de Santa Rosillo de Yanayacu reconoció que existen divergencias con los nativos
“…ellos desconocen al agente y al teniente gobernador (…) Si ellos saben que nosotros somos autoridades con Resolución, entonces, quisiera decirle que mida su boca, porque podemos llegar a otros asuntos, tengo fotos y evidencias de la población que trabajamos todos los días, como dicen ellos que no somos nada, que presenten sus evidencias de sus trabajos en el pueblo.
Preguntado a Murayari sobre el tráfico de tierras, tráfico de madera, que fue la causa del asesinato de Quinto Inuma, ¿se sigue dando? le preguntaron a Murayari, a lo que él señalo: “Madera ya no, (…) antes hasta ellos -los nativos- se beneficiaban con la tala ilegal, hasta hoy tienen beneficios, tiene una carpintería” acusó Murayari.
Sobre lo manifestado por Muyarari Yurarima, VOCES buscó la opinión de una persona que conoce de cerca el tema, sobreponiéndose al dolor que lleva se atrevió a conversar.
Kewin, el hijo del Apu Quinto Inuma dijo:
“Nos duele confiar en ellos: queremos solucionar estas cosas, sanar heridas”
Entrevista: Beto Cabrera M.
Kevin, luego de haber escuchado las declaraciones del teniente gobernador Teniente Gobernador de Santa Rosillo de Yanayacu esta mañana en radio Tropical ¿cuál sería tu reflexión?,
Yo le planteo al teniente gobernador, ¿por qué no hablamos las cosas como son?, hay que aprender a decir la verdad, porque yo no quiero dejar el problema. En vida fue mi papá Quinto Inuma quien ha buscado paz, trabajar en unión, quería demostrar que tenemos potencial inmenso en todos los aspectos, pero siempre se oponían.
¿A quiénes te refieres Kewin, dónde nacía la oposición?
Las autoridades anteriores, del señor Julio Barbarán, Jorge Ramírez, el señor Rosendo, con el señor Murayari que es nuevo en la comunidad; siempre se ha buscado trabajar por un bien común, se ha buscado la solución de una u otra forma, se han firmado actas de convenio donde se comprometían que nadie podía agredir a otros, trabajar unidos, pero al final, ¿qué hacían? Con la mano derecha escribían y con el codo les borraban los acuerdos.
Una vez, me acuerdo que mi papá, cuando estaban trabajando los comuneros, ellos -los señores que antes mencioné- aparecieron diciendo: quienes son ellos para que trabajen, de esa manera la comunidad dejó de trabajar en lo que es en limpieza. Mi papá decía a los hermanos, ¿cómo otras personas que no han nacido y crecido en nuestra comunidad, que no son oriundos, van a imponer?
Nuestros abuelos, bisabuelos, son los fundadores de Santa Rosillo, tenemos derechos por eso es necesario reclamar nuestro territorio, hay que aprender a decir las cosas con la verdad, si ellos echan la culpa que todos los comuneros son los malos, que no dejan desarrollar a la comunidad, eso es mentira, nosotros buscamos el bienestar para todos, ellos buscan beneficios personales, vendiendo la tierra, talando madera, si ellos dicen ser conservadores, pregunto ¿por qué ellos no han hecho denuncias desde un principio cuando entró el narcotráfico? Cuando había la tala ilegal de madera, traficaban con nuestras tierras, ¿por qué no han frenado? Jamás han hecho una denuncia, ni han respaldado las denuncias de mi papá, con las pruebas, con las evidencias, con imágenes, coordenadas, vídeos que se han entregado a la fiscalía, entonces, si ellos son los que dan los pases ilegales, ¿por qué entró el narcotráfico? ¿por qué entró la tala ilegal? Es por ellos, que el año pasado cuando estaba en vida mi señor padre, -tengo el video- donde el señor Julio Barbaran habían vendido tierras a un señor por tres mil soles, entonces, ¿de qué hablamos? Entonces, ¿con qué cara venimos a hablar de conservar si al final somos lo mismo? Hablemos las cosas claras, (…) las autoridades saben eso, porque cuando entraron para hacer para la demarcación, ¿quiénes se impusieron? ellos, por eso es que no se ha hecho la demarcación del territorio. Confundieron a la comunidad, diciendo que cuando se titula la comunidad, nadie va a poder hacer chacra y les van a quitar su terreno.
Al contrario, nosotros, todas esas zonas somos agricultores, al tener el título de la comunidad, vamos a hacer ordenadamente todas las cosas, ya va a haber espacios para la agricultura para la conservación (…) hay que aprender a respetar el orden jerárquico de la naturaleza.
Entonces ¿Por dónde está la salida, Kevin?
Que nos pongamos de acuerdo, que busquemos solución, y eso he conversado con mi tío Manuel, a raíz de la muerte de mi papá, si es que ellos quieren tener un acuerdo, quieren reconciliarse, para nosotros, voy a ser sincero, nos cuesta creer en eso.
Es difícil, te comprendo, pero ¿Tiene que haber un punto de encuentro?
Cuando miramos el cambio, en la comunidad ahora no cree en sus palabras; porque han cometido muchas cosas, muchas puñaladas por la espalda nos han dado, cuando salió Julio Barbaran de la prisión, -hoy tiene libertad condicional- nos dijeron que quieren reconciliar, quieren trabajar con nosotros, entonces le dijimos, queremos ver acciones, ver cambios en ustedes porque son ustedes los que nos han discriminado, los que nos han menospreciado.
Kewin, ¿Cuál es la situación de tu familia ahora?
Mi familia está destrozada, extañamos mucho a mi papá, pero él nos dijo, si voy a morir, será por defender mis tierras (…) mi papá ha fallecido luchamos por un objetivo común, que es el bien para todos, pero el mecanismo del Estado para proteger a los líderes ambientales está visto que no funciona, sólo son papeles, lo que decía mi papá, el Estado me ha dado protección, pero ¿qué son? Son papeles. Y eso nada me sirve. En cierta ocasión me dijo: “Hago la denuncia de las amenazas, hago denuncia y no hay justicia, tomó fotos, junto las pruebas y al final nunca hubo nada de justicia. ¿Y dónde está? Y me sigo preguntando, si hubiera personas comprometidas, autoridades comprometidas que hicieran su trabajo en el Estado se haría justicia.
Enero de 2025, en Santa Rosillo. ¿Sigue existiendo tráfico de tierras, tráfico de maderas?
Sí, existe.
¿Hay gente que sigue trabajando para el español?
Sí, existe.
Tu reflexión final
Les vuelvo a repetir, la comunidad ha buscado estrategias para solucionar conflictos. Son ellos los que nos han querido. Ninguna autoridad se va a la comunidad para ver la situación que se va viviendo. Porque hasta ahors hay amenazas contra mi tío Manuel y no se hace presente ninguna autoridad del Estado.
¿Cuándo fue la última vez que has estado en Santa Rosillo y que has visto un policía?
La policía llegó fue cuando murió mi papá, nosotros buscamos paz, pero queremos trabajar sanamente, conservando nuestros bosques, sin hacer cosas ilícitas, buscamos proyectos sostenibles para el bien de todos, busquemos diálogo, así como lo hizo mi papá, también nosotros estamos llanos a solucionar todos estos conflictos, porque la gran mayoría son mi familia, por más que mi familia está involucrada en la muerte de mi papá, nosotros somos muy accesibles a todos, que Santa Rosillo sea una comunidad diferente, un pueblo muy modelo ahora en todos sus aspectos. Es un llamado para todos, porque la gran mayoría son mi familia.