Al cumplir 36 años de su creación
“Espacio, trascendental para la vida de las poblaciones originarias y mestizas. De vital importancia para la vida y la economía”.
El sábado 22 en Moyobamba se realizó la ceremonia de reconocimiento a las instituciones y personas que han contribuido en diversas formas en la preservación de esta importante área para la vida en la región San Martín.
En su discurso Segundo Vicente Calle, presidente del Comité Gestor hizo un amplio repaso de los hechos mas importantes desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días.
Para Vicente Calle, “en nuestro planeta los bosques son el principal mecanismo de defensa vital contra el cambio climático y contra la pérdida de biodiversidad, y son el hogar de millones de plantas y animales, así como es el mundo de orgullosos pueblos indígenas impregnados de sabiduría ancestral” dijo.
La reflexión no estuvo ausente en el discurso del conocido líder, preguntando a los asistentes “¿Habrá alguien región que dude de la importancia de los bosques para la vida de sus habitantes?, en una región donde el setenta por ciento del territorio tiene vocación para la protección y conservación y, somos cabecera de cuenca, por lo tanto, son la fuente principal donde se genera el agua vital para la vida”
Desde el inicio BPAM fue objeto de contradicciones y conflictos.
El BPAM para su establecimiento tiene hitos históricos que son necesarios recordar mucho más en un momento como el presente, ya que ha sido la acción, inacción, la indiferencia humana la que nos ha lleva a la tener el área protegida en las condiciones actuales (…) gracias a Dios aún tenemos bosques, agua y vida. Así como afirmamos que en la región San Martin no puede haber alguien que dude de la importancia de los bosques como generadores de agua dulce, así con la misma convicción afirmamos que no creemos que haya alguien que ponga en duda la importancia de la existencia del BPAM y de los objetivos que motivan su creación.
Reflexiones de Vicente Calle: El mundo está envuelto en grandes transformaciones como consecuencia del cambio climático.
-El 09 de agosto del año pasado se hizo público la primera parte del VI informe del panel intergubernamental de expertos sobre cambio climático de la organización de las naciones unidas, este es un riguroso estudio hecho por una élite de científicos que demuestran que muchos de ese cambio son irreversibles, siendo este un llamado de alerta roja para la humanidad
-San Martin cada año pierde más cobertura boscosa, más bosques nubosos que son la razón de ser del BPAM, las estadísticas muestran resultados algo evidente, nuestros ríos han disminuido su caudal por la dramática deforestación siendo éste el problema más grave que tenemos para la salud y la economía, sino miremos, a nuestros ríos de toda nuestra región los hemos convertido en desagües en basurales sin ninguna consideración y misericordia. Nuestro país es el tercero en biodiversidad en el mundo, con los más variados climas y pisos ecológicos situación que lo convierte en muy frágil y vulnerable al cambio climático.
-Proteger las cuencas hidrográficas, fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial. Siendo este objetivo el más importante y vital para la vida y la economía de las poblaciones del Alto Mayo, la región y la Amazonia.
–Recuperar Candamo: En el Alto Mayo tenemos el gran reto y desafío para recuperarlo de los que lo tienen declarado territorio liberado en la zona de Candamo, que es el corazón y razón de ser del área protegida donde la única inversión que tiene que haber tanto del sector privado como del estado es, asegurar su recuperación y garantizar su funcionabilidad, porque sin seguridad no vamos a poder desarrollar las inversiones para darle bienestar a nuestra gente, sin seguridad no se puede seguir garantizando más inversiones como ejemplo los acuerdos de conservación que funcionan y sirven. A los que están agrupados en la COOPBAM, cooperativa de nuestros suscriptores que ya exportan grandes cantidades de café a Europa y Estados Unidos.