«Por el manejo responsable del ganado: prevención y control de enfermedades sin alarmas»
Entrevista: Beto Cabrera M
Dra. Chea, ¿Qué nos puede decir sobre la muerte de los vacunos en la región?
Es importante aclarar que no estamos frente a una epidemia, ni ante una enfermedad exótica. La pasteurelosis bovina es una enfermedad causada por las bacterias Pasteurella Multocida y Pasteurella Haemolytica, que normalmente están en el tracto respiratorio de los animales. Sin embargo, cuando los bovinos sufren situaciones de estrés, estas bacterias proliferan y se vuelven patógenas, provocando síntomas como tos, decaimiento, falta de apetito y problemas respiratorios.
¿Cuáles son esos factores de estrés que pueden desencadenar la enfermedad?
Hay varios factores que pueden afectar la salud del ganado, como la falta de calostro en los terneros, cambios bruscos de alimentación, el transporte, el hacinamiento y la introducción de animales sin una cuarentena previa. Estos factores pueden debilitar el sistema inmune y favorecer la enfermedad.
¿Se puede prevenir la pasteurelosis?
Sí, afortunadamente existen vacunas para prevenirla. Sin embargo, se ha identificado que algunos productores estaban aplicando vacunas que no incluían la cepa de Pasteurella, lo que ha generado confusión. Ahora, gracias a las recomendaciones de SENASA, se están aplicando las vacunas adecuadas.
Se ha hablado también de casos de envenenamiento en algunos predios. ¿Qué nos puede decir al respecto?
Hubo un incidente en la zona sur de la región donde un ganadero aplicó insecticida en dos potreros, pero no respetó el período de carencia indicado en la etiqueta. Los animales ingresaron antes de tiempo y sufrieron intoxicación. SENASA intervino y los animales fueron tratados. Es un caso aislado que no tiene relación con enfermedades contagiosas.
¿Qué recomendaciones da a los ganaderos para evitar estas situaciones?
La clave es el manejo responsable del ganado. Es fundamental vacunar a los animales con productos adecuados, leer siempre las etiquetas de los medicamentos y pesticidas, y seguir las indicaciones de los veterinarios. Además, se debe evitar la automedicación y el uso indebido de antibióticos, ya que esto puede generar resistencia bacteriana que afecta tanto a los animales como a los humanos.
¿Cómo se relaciona el uso inadecuado de antibióticos con la salud humana?
Si un animal recibe antibióticos y su carne o leche se consume sin respetar el período de carencia, las personas pueden ingerir residuos de estos medicamentos. Esto puede generar resistencia a los antibióticos en los humanos, haciendo que algunos tratamientos médicos pierdan efectividad. Por eso, es crucial usar los medicamentos correctamente y bajo supervisión veterinaria.
Finalmente, ¿Qué mensaje da a los productores?
Quiero transmitir tranquilidad. No hay una epidemia, pero sí la necesidad de mejorar el manejo sanitario del ganado. La prevención es clave: vacunación, control sanitario, evitar el estrés en los animales y no medicarlos sin asesoramiento profesional. Un manejo adecuado beneficia tanto a los productores como a la salud pública.