“No podemos detener el crecimiento, tenemos serios problemas con el sistema, viene desde hace muchos años”.
“No tenemos un sistema de tratamiento de aguas residuales, va a los ríos Cumbaza y Shilcayo… Estamos haciendo contaminación”
“Emapa ha incurrido en insolvencia financiera, esa insolvencia es motivada principalmente por la deuda que tiene Fonavi, que en los años 92 al 95 con dinero de los fonavistas”
“El bendito megaproyecto que no está en nuestras manos, eso lo están viendo con el gobierno regional, si eso no se da, no pueden verse las mejoras”
Qué es lo que está pasando en Emapa San Martín, las reiteradas quejas de la población es casi todos los días con respecto al servicio durante muchísimos años.?
Somos una empresa municipal, los accionistas son las municipalidades provinciales de San Martín, Lamas, del Dorado, Bellavista, Picota y de Huallaga, son las accionistas o las propietarias de la empresa.
En una última evaluación que se ha realizado a la empresa, ha incurrido en causal, por eso está en régimen transitorio de parte de la OTASS, que tiene la función de apoyar y asistencia a las empresas para reflotar en todos los aspectos, técnicos, administrativos, legales, es decir dar el soporte para que las empresas mejoren. Emapa ha incurrido en insolvencia financiera, esa insolvencia es motivada principalmente por la deuda que tiene Fonavi, que en los años 92 al 95 se ejecutaron obras con dinero de los fonavistas. Esto significa que ese dinero no era en calidad de donación, eran préstamos que tenían que ser devueltos, debido a decisiones en esos momentos de los alcaldes, en este caso que eran parte de la junta general de accionistas no ha cumplido con los cronogramas de devolución de estos préstamos que se hicieron a la empresa para ejecutar obras de saneamiento, es así que la empresa ha ido acumulando deuda.
Decir, estamos en un proceso de saneamiento ante el propio estado. Tenemos un cronograma de pagos de la deuda de Emapa?
Los alcaldes pidieron la condonación de la deuda, pero no podía condonarse porque no era dinero en sí del Estado, era de los Fonavistas que tenía que devolverse, llegamos a un punto en que se venció la cuota para hacer los pagos. El cronograma inicial venció el 2012, la deuda era de 11 millones, el capital, pero producto del no pago se llegó hasta algo de 36 millones de deuda, entonces el año 2012 ya se vencían todos los plazos que tenemos para devolver ese dinero, ívamos a estar sujetos a un embargo; éste es el motivo en el que todavía con los alcaldes como parte de la junta de accionistas, se decidió empezar a hacer pagos voluntarios, en esa época era de S/.25,000 mensuales, algo que se podía, pero previa autorización del directorio, año a año para ir calculando las cuotas, todos estos pagos que hizo Emapa desde esa época, nos consideraba Fonavi como pagos de los intereses compensatorios, pero igual los intereses seguían subiendo, cuando nosotros entramos ya al estar bajo la administración de OTASS, se logra hacer un convenio de refinanciamiento.
No teníamos un cronograma, hicimos el convenio de refinanciación, a través del fideicomiso del Banco de la Nación se efectúan los pagos mes a mes, se logró que todos los pagos que hicimos del 2012, desde mayo si mas no recuerdo hasta el 2017, se consideraba como devolución de capital, se firmó el convenio, pero ya con el capital reducido, 7 millones, eso fue muy saludable para la empresa. Hasta ahora seguimos haciendo los pagos, lo que es capital terminaremos de pagar en junio del 2028
Con el tema operativo del servicio, ¿qué pasa?
Si bien es cierto nuestro ingreso al régimen fue por un tema de insolvencia económica financiera, no deja de lado el hecho la parte operativa, por el crecimiento de los usuarios, no podemos detener el crecimiento, tenemos serios problemas con el sistema, viene desde hace muchos años atrás.
Tenemos la planta de Morales y la de Bellavista, sin embargo, la población ha crecido, se ha incrementado y falta el bendito megaproyecto que no está en nuestras manos, si eso no se da no pueden verse las mejoras, Cachiyacu nos puede dar cierto alivio, pero no termina el tema
¿Cómo planificación, la empresa han hecho un plan proyectado a 20 o 30 años?
Si, y es la base para hacer el estudio tarifario, porque los estudios tarifarios que aprueba SUNASS son a 5 años, en los que se establecen los indicadores de crecimiento de las ciudades.
¿Ese indicador se ha socializado con las autoridades? ¿Se les ha puesto en claro el panorama?
Son cosas que se tratan en muchas reuniones, es más, el tema de expansión urbana no lo dicta EMAPA, sino la municipalidad. Ahora mismo tenemos problemas con pequeñas asociaciones que se están formados de la vía de evitamiento para otro lado, entonces, como hacer que nuestras redes lleguen, ¿quitando al usuario? No, tiene que venir con otro proyecto aparte.
Como empresa municipal, el Alcalde Tedy del Águila le ha informado técnicamente lo que está sucediendo?
Si bien es cierto que nosotros somos una empresa que depende de la Municipalidad, en este momento estamos bajo la administración de Otass, sin embargo, es no quita el tema de las coordinaciones que nosotros hacemos con las autoridades y sí hemos participado de varias reuniones con el alcalde, incluso ha habido parte de compromisos de él también de tratar de ver salidas para mejorar el servicio a la gente de San Martín de Cumbaza, hemos tenido constantes reuniones, lógicamente él no sólo ve el tema de servicios, sino muchos más, como el problema de las lluvias, el tema de los drenajes donde hay mucha complicación porque los usuarios conectan su agua de lluvia al colector de desagüe
¿La tabla de salvación es el megaproyecto, coordinan con la Autoridad del Agua?
En realidad, nosotros hablamos del megaproyecto porque pensamos que es una salida para la ciudad porque las soluciones que nosotros podemos dar actualmente son o ir atomizando con pequeñas soluciones va a generar mayores costos de operación y mantenimiento ¿por qué? por qué tengo que tener personal las 24 horas del día en ese sistema, tengo que tener insumos, y son muchos otros gastos que se incurre, en cambio sí tenemos un sistema grande yo voy a tener menos personal y dedico a otras actividades y se soluciona el problema.
¿El tema de fondo, los servicios han colapsado?
Si venos los resultados desde el 2015 y 2011 hay una mejora, pero se ha hecho tratando de optimizar el servicio
¿A dónde van los desagües?
Ahí si le doy toda la razón, no tenemos un sistema de tratamiento de aguas residuales, pero ese tema se está manejando de otra forma, eso se está manejando desde una iniciativa privada, pero va a los ríos, al Cumbaza, al Shilcayo. Estamos haciendo contaminación, pero ya está siendo manejado por el Ministerio de Vivienda, lo están trabajando ellos; netamente para Tarapoto y San José de Sisa, solo para esas ciudades porque sus alcaldes han suscrito un convenio con el Ministerio de Vivienda, se les dijo a todas, pero quienes han optado por el convenio fueron la de San Martín y de El Dorado.
¿Por qué no comunicar o sincerar el tema de fondo, porque no informar al poblador a la autoridad?
Algunas veces lo hemos hecho invitando a las autoridades, incluso antes que el arquitecto sea alcalde, al presidente del Frecides se le ha explicado a detalle, al congresista Aguilar, por los demás no hemos tenido más comunicación porque estaban en afán de entrar al congreso.
¿En las zonas urbanas, constantemente están rompiendo y parchando a medias las pistas?
Respecto al parchado de pistas, cuando se trata de un corte para una conexión domiciliaria si es en asfalto o concreto los permisos se tienen que hacer ante la municipalidad y el tema del corte y parchado no es con nosotros para las conexiones nuevas; cuando se trata del tema de reparaciones y se produce una fuga hacemos las coordinaciones con la municipalidad, hacemos la reparación; sin embargo nuestro personal tiene las capacidades para hacer la reparación de las tuberías y todo eso, pero en cuanto al parchado de asfalto no hacemos, porque nosotros no podemos estar comprando cemento, maquinarias, el concreto rígido eso sí lo podemos hacer y en algunas oportunidades lo hemos estado haciendo, no podemos estar distrayendo al personal en ese tema porque su labor es netamente de tuberías.
¿Pero es parte de en el servicio?
Si, es parte porque tenemos que dejarlo mínimamente en las condiciones que hemos encontrado, pero eso lo hacemos con terceros, pero hemos tenido problemas y se ha acumulado una cantidad de reparaciones por realizar, yo hice las coordinaciones con mi gente para hacer un cronograma y poder reparar porque es nuestra responsabilidad para evitar accidentes, ponemos señalización y el mismo poblador lo rompe.
¿El tema de atención al cliente, los canales, se está pensando en mejorar, qué se está haciendo?
Esa ha sido nuestra mayor preocupación, si bien es cierto en nuestro afán de mejorar la atención hemos tenido la colaboración de la cooperación internacional y se ha construido un local en Manuela Morey, pero no se ha podido aperturar la atención al público porque es un espacio pequeño, cerrado, ahí tenemos personal del call center para atención, no podemos tener más aforo en ese espacio, hemos aperturado sì los centros de recaudación señalizados con los banners, mediante convenios con entidades bancarias, con aplicativos a través de la página web, para que el poblador no se desplace de muy lejos, tener más cerca y cuidando que nuestro personal no se infecte.